Salud

Esta es la red hospitalaria más grande del país y no es de ninguna EPS. Lo logró en los últimos seis años

Tiene 21 hospitales, 106 centros médicos y una red de 40 dispensarios. Emplea a 14.000 personas y factura 4 billones de pesos.

27 de mayo de 2025, 5:12 p. m.
Cirugía estética
Zentria ofrece desde atención primaria hasta alta complejidad. | Foto: Getty Images

Hace 10 años llegó al país el fondo de inversión brasileño Patria Investments, el cual se enfocó inicialmente en infraestructura, pero desde 2019 empezó a desarrollar su vertical de salud.

El trabajo de este tipo de fondos consiste en comprar empresas con potencial, ponerlas a crecer y valorizarlas, para después de un tiempo venderlas a un precio mucho mayor al que compraron, así que la meta de Patria consistió en desarrollar en el país un importante jugador del sector salud y lo está logrando en poco tiempo.

Las multinacionales siguen viendo en la región, un lugar privilegiado para ubicar sus proyectos industriales y hacer nuevas inversiones. 123 RF
En los últimos 13 años empresas y proyectos en Colombia han recibido 22.725 millones de dólares en inversiones por parte de fondos de capital colombianos e internacionales. | Foto: El País

Su primera compra fue una empresa distribuidora de medicamentos e insumos médicos llamada Evedisa, un año después en 2020 adquirió a Avidanti, uno de los operadores hospitalarios más grandes de Colombia, así como la IPS Bienestar, la cual tiene 65 sedes a nivel nacional, y Ronelly, otra distribuidora de medicamentos.

El objetivo era crear la red integrada de servicios de salud más importante de Colombia, que tuviera desde atención primaria hasta alta complejidad y para eso seguimos comprando y hoy tenemos 21 hospitales, 106 centros médicos y una red de dispensarios, por ahora con unos 40 locales”, explica Carolina Buendía, CEO de Zentria, que es el nombre que Patria le dio a su negocio de salud en Colombia.

Carolina Buendia, CEO de Zentria
Carolina Buendia, CEO de Zentria. | Foto: Alejandro Acosta

Este nuevo gigante de la salud no cuenta con hospitales en Bogotá, Medellín ni Cali. Su enfoque principal está en ciudades intermedias como Soacha, Chía, Villavicencio y Manizales.

Zentria suma hoy 2.700 camas hospitalarias, mientras que otro gigante del sector, como lo es Keralty (dueño de Sanitas) tiene unas 1.400 camas hospitalarias.

Buendía explica que, en su red de atención primaria, conformada por Bienestar IPS y la Clínica Chía, atienden a unos tres millones de colombianos. Además, operan como gestor farmacéutico para las EPS Compensar, Sura y Comfenalco Valle.

En su proceso de crecimiento, que arrancó en el año de la pandemia y continuó en plena crisis del sector salud han comprado y construido hospitales. Así, edificaron una clínica en Barranquilla, otra en Soacha, en Ibagué y en Santa Marta, y pronto van a estrenar una en Armenia. También cuenta con una red oncológica en el Eje Cafetero.

“De las camas hospitalarias que tenemos entre 800 y 900 han sido construidas por nosotros y el resto han sido adquiridas”, señala Buendía y explica que muchas de las empresas que han comprado son compañías familiares, así que gran parte del trabajo ha consistido en unificar diversas culturas organizacionales.

Oncólogos del Occidente es una de las IPS de Zentria. | Foto: Comercial

Esta ejecutiva, que en el pasado dirigió la EPS Sanitas, señala que la inversión de Patria en este proyecto de salud en Colombia está planeada para 10 años y hasta ahora le ha destinado 420 millones de dólares

Con respecto a por qué estos inversionistas han seguido invirtiendo, pese a las dificultades que hoy enfrenta el sector salud con más de la mitad de las EPS intervenidas, una UPC insuficiente y escasez de medicamentos, Buendía explicó que los brasileños han aprendido que los sectores viven péndulos y que luego de una crisis es posible salir adelante. “Ha sido difícil por los temas de cartera y nuestra operación ahorita consiste en aguantar y buscar eficiencias. Tenemos unos 15 mil empleados y estamos facturando casi 4 billones de pesos al año, pero de eso no nos pagan ni la mitad”, se lamenta.

La ejecutiva aclara que Zentria patrimonialmente genera utilidades, pero su problema, como el de las demás IPS, es de caja. Por eso, la estrategia ha consistido en buscar sinergias entre todas sus empresas, por ejemplo, en temas como compra de medicamentos con los procedimientos.

“Antes pasaba que una apendicectomía en Barranquilla se hacía de manera distinta en Manizales, ahora se hace de la misma manera con el mismo número de enfermeras y de médicos por paciente. Eso nos ha permitido lograr una eficiencia operacional realmente muy grande. Además, cambiamos todo el vademécum y lo dejamos solo en medicamentos del Plan de Beneficios en Salud (PBS, que era el antiguo POS)”, reitera Buendía.

Finalmente, en lo que respecta a cómo han manejado desde Zentria la crisis de medicamentos que vive el país, la CEO señala que, si bien hay una parte de desabastecimiento, que puede explicar 30 % del problema, hay otro 70 % que obedece a demoras en los pagos. Por este motivo, se han enfocado en lograr acuerdos de pago con los laboratorios.