Café
El Tolima busca consolidarse como potencia cafetera nacional
Con más de 62 mil familias dedicadas al café, el departamento afianza su estrategia para escalar en el mercado internacional

El Tolima avanza con paso firme en su objetivo de posicionarse como uno de los principales productores de café en Colombia. Con 38 municipios cafeteros, más de 106 mil hectáreas cultivadas y más de 60 mil predios productivos, la región representa un motor económico esencial para miles de familias campesinas que dependen directamente de esta industria.
Según cifras de la Gobernación del Tolima, cerca de 62 mil hogares derivan su sustento del cultivo, procesamiento y comercialización del café. Estos núcleos familiares están ubicados en zonas rurales de alta productividad, donde las condiciones geográficas y climáticas favorecen la calidad del grano.
El reto ahora, además de sostener la producción de los caficultores, es fortalecer los canales de comercialización, aumentar la presencia en ferias internacionales, y atraer inversión para mejorar las tecnologías de cultivo y el acceso a certificaciones que permitan el ingreso a mercados premium.

El desarrollo de la industria cafetera ha sido acompañado por el crecimiento del turismo rural y la oferta de experiencias alrededor del café, lo que abre nuevas oportunidades económicas para las comunidades. No obstante, los caficultores enfrentan desafíos en materia de precios, sostenibilidad ambiental, relevo generacional y acceso a crédito.
Lo más leído
Para la gobernadora Adriana Magali Matiz, el sector cafetero es de gran importancia e impacto para el desarrollo del departamento y el país. En el primer trimestre de 2025 esta cadena productiva creció 31%, consolidándose como uno de los sectores que más jalona la economía colombiana. Además, mencionó que se ha hecho una inversión en temas de café durante el año 2024 y el año 2025, dónde se dieron 74 mil millones de pesos invertidos solamente en el sector cafetero. Todo este dinero reflejado en temas de renovación y nueva siembra de café, en la escuela regional del café, a los proyectos de ciencia, tecnología e innovación donde se está tecnificando el campo, entre otros.

Toda esta inversión va a los productores de café, que les llega el beneficio directo desde la gobernación, y es por eso que para este año, la Feria Internacional del Café recibió una inversión de 9.200 millones de pesos de parte del departamento, que incluye logística, el montaje de la feria, absolutamente todo el hospedaje para invitados nacionales y para los países que son invitados.
Y como parte de la estrategia para dar mayor visibilidad al café regional, este fin de semana se celebrará en El Líbano, norte del Tolima, la III Feria Internacional del Café, con la participación de productores, compradores y expertos de nueve países. Este evento busca consolidar al departamento como el “corazón cafetero de Colombia”.