Empresas

El decálogo de Bruce Mac Master, presidente de la Andi, sobre lo que debe estar en el foco de los candidatos presidenciales

En el 10º Congreso Empresarial de la Andi, el directivo del gremio puso los puntos sobre las íes. Eso sí, destacó también lo que se ha hecho bien.

14 de agosto de 2025, 3:53 p. m.
Bruce Mac Master, presidente de la Andi
Bruce Mac Master, presidente de la Andi. | Foto: Andi / Cortesía

Una lista de mercado. Ese es uno de los apartes que hay que destacar en la intervención de Bruce Mac Master, presidente de la Andi, en el 10º Congreso del gremio, donde se reúne el empresariado colombiano, con el fin, según manifestaron, de ser propositivo.

Diez puntos anotó Mac Master, como retos, que deberían tener en el foco los que finalmente queden como candidatos presidenciales, luego de que se vaya decantando la lista de aspirantes a llegar a la Casa de Nariño.

  1. Superación de la pobreza. Uno de los temas prioritarios, porque, entre otras, es el mayor fracaso de un país como Colombia. El dato más reciente es del 31,8 % (2024, según el Dane) y con esto se saca pecho, donde implica que más de un tercio de los colombianos no tiene prácticamente ingresos ni para comer.
  2. Finanzas. El tema del manejo de las finanzas por parte del Estado tampoco es un asunto menor. Con esos recursos, que además son puestos por los ciudadanos a través de los impuestos, es que los gobiernos pueden adelantar programas para generar bienestar.
  3. Instituciones democráticas. El riesgo en el que está el país de perder uno de los mayores valores también entró en el decálogo de Mac Master, que pone en el debate previo a la intervención de un grupo de precandidatos presidenciales, que participarán en el Congreso de la Andi, en la jornada de este 14 de agosto.
Datos de pobreza monetaria en 2024 presentados por el Dane
Datos de pobreza monetaria en 2024 presentados por el Dane | Foto: Dane

La autonomía del Banco de la República, las garantías para una oposición política, la independencia de los organismos de control hacen parte de lo que se debe defender como gato bocarriba en un país.

4.Seguridad física. No solo las empresas, sino también los ciudadanos, requieren que el Estado garantice la seguridad. En la actualidad, varios sectores de la economía ven un palo en la rueda en ese punto, porque, por ejemplo, el segmento de los transportadores se ve afectado a diario en las carreteras, a través de ataques indiscriminados a sus herramientas de producción, bloqueos y demás.

5.Seguridad energética. El punto es clave para la productividad del sector privado, que, por demás, es el mayor generador de empleo en el país y el que impulsa el crecimiento. Hay que levantar las barreras para las energías fósiles, dijo Mac Master.

6.Sostenibilidad. No es solo planear, sino estabilizar. Aquí caben varios de los sectores mencionados en el decálogo.

7.Salud. Es un coma inducido o algo que no hemos podido manejar, fue una de las preguntas que se hizo Mac Master, al señalar que este sistema tiene tres crisis: financiera, humanitaria, entre las que mencionó con énfasis.

8.Infraestructura. Este sector ha estado frenado, pues, en parte, depende de las inversiones públicas, pero en el caso de los recursos que aporta el sector privado, la dificultad está en los permisos, en la generación de incertidumbre con la estabilidad jurídica. “Se estima que se requieren 140 billones de pesos en el sector infraestructura”, dijo, eso requiere el esfuerzo conjunto entre lo privado y lo público.

9.Relaciones internacionales. El contexto alrededor de este punto claramente está en la relación con el principal socio comercial del país, Estados Unidos, con el cual, el gobierno actual ha tenido ciertos roces. De hecho, el país está próximo a conocer la decisión alrededor de la descertificación o no, en términos de la política aplicada en la lucha contra el narcotráfico y los cultivos de coca.

10.Crecimiento y generación de empleo. Es claro que la gente tiene que tener recursos en el bolsillo, pero eso se logra de manera contundente, con el crecimiento económico y la generación de empleo. Colombia es un país azotado por la informalidad, principalmente en el área rural. Al respecto, Mac Master habló de lo informal como el mayor detonante de la inequidad. Esto es porque un trabajador informal no tiene derechos, no tiene estabilidad, no tiene certidumbre. Tanto así que, según las estadísticas puestas por el directivo gremial, se bajaría el coeficiente de Gini a 0,38 si se combatiera la informalidad. En la actualidad está en 0,55.

Decálogo de los empresarios para componer a Colombia
Decálogo de los empresarios para componer a Colombia | Foto: Andi / Cortesía

Noticias relacionadas