Reforma laboral

Cuatro ideas para enderezar la reforma laboral que surgen de la audiencia pública

Aunque será complejo que un solo proyecto de ley atienda tanta propuesta para mejorar el mercado laboral, evidencia que hay mucho espacio para pulir la reforma.

19 de mayo de 2025, 10:45 p. m.
Audiencia pública reforma laboral
Audiencia pública de la reforma laboral | Foto: Transmisión Youtube

Una lluvia de ideas y críticas se produjeron en el espacio amplio previo al trámite oficial en el Congreso de la República de la propuesta legislativa que vuelve al ruedo, luego del hundimiento de la consulta popular.

En la Audiencia Pública sobre la Reforma Laboral, que se extendió por más de siete horas, tras la convocatoria de la Comisión Cuarta del Senado de la República, no solo se retrató el paquete de falencias que tiene el mercado laboral colombiano, sino que se plantearon las alternativas.

Aunque cada sector tiene necesidades puntuales, como las que expuso el gremio de trabajadores del aseo Fenaseo, que a través de María del Pilar Rodríguez, su vocera, expresó lo contraproducente que sería para las empresas que prestan ese servicio la aprobación de una licencia para las mujeres que sufren cólicos menstruales, hay cuatro líneas gruesas que deberían ser tenidas en cuenta.

  Cada entidad es autónoma para determinar su tabla de honorarios, según información suministrada por la Oficina de la Función Pública.
El Estado es el que más servicios de vigilancia contrata | Foto: león darío peláez-semana

No se puede hacer igual lo que es desigual

Este tema toca varias de las medidas que incluye la reforma laboral que está en discusión. Durante la audiencia pública, por ejemplo, habló el vocero de las empresas colombianas de seguridad, Evaristo Rodríguez, quien puso en el debate que, inclusive, desde las normas internacionales, el trabajo de vigilancia es distinto, por lo cual no se puede tratar igual al de otros sectores.

Enfatizó que la reforma “omite el carácter especial de los servicios de vigilancia” que, entre otras, tiene como mayor contratante al Estado, lo que implica que será el principal afectado con la imposición de horas extras y establecimiento de la jornada nocturna a partir de las 7:00 de la noche.

No en vano, desde lo público se pagan ocho billones de pesos en este servicio, lo que representa el 60 % del total, y la manera de contratar, que es anualizada, también tendría un efecto en las medidas que plantea la reforma laboral (contratos indefinidos principalmente).

“La OIT, desde 1919, en el Convenio Número 1 y en el 30, de 1930, estableció el carácter continuo de los servicios de vigilancia y los asimiló a los que presta la fuerza pública y el sector salud”. Es decir, son 7x24 los 365 días del año y el proyecto cercena ese principio, advirtió.

Como ese, hay múltiples casos que llevan a poner el foco en las diferencias, a la hora de establecer las medidas de la reforma laboral.

Las tasa de informalidad laboral en Barranquilla es superior al 60%.
Las tasa de informalidad laboral en Barranquilla es superior al 60%. | Foto: Archivo

Sin mezquindades

Varios de los intervinientes en la audiencia pública en el Senado mencionaron casos que se refieren al punto de ‘sin mezquindades’. Fabiola Castillo, una consultora en política pública que participó en la jornada, dijo que el Estado no tiene la obligación de contratar a todo el mundo (lo dijo Gustavo Petro en su campaña, que buscaría establecer pleno empleo, aun si fuera el Estado el que tuviera que contratar).

Ese mensaje se dio la mano con el expuesto por voceros de otros gremios, que señalaron que el sector privado no es el enemigo al que hay que combatir. Es decir, se requiere del ‘todos ponen’, sin mezquindades que tengan que ver con momentos políticos.

Con los pies en la tierra

Para que la reforma laboral pueda enderezar el camino y tener así mayor oportunidad en el Congreso, se requiere que lleve los pies a la tierra. Algunos participantes en la audiencia pública hablaron de que Colombia no es un país industrializado y hay múltiples diferencias; por lo tanto, temas como los recargos nocturnos deben ser analizados en profundidad a la hora de plantear las medidas, ya que hay algunas actividades en las que son habituales.

El caso más evidente lo puso en la audiencia Lili Bonil, quien habló en representación del sindicato Anta, que agrupa a trabajadores audiovisuales. La vocera señaló que ellos parten de un sistema que trabaja en la informalidad y sus horarios en ningún momento han sido ni siquiera de ocho horas, sino de 12 y, de ahí en adelante, con horarios que —en su caso— se han extendido hasta 23 horas. No tienen pago de horas extras y, por lo general, los contratos están basados en acuerdos de palabras.

Cesar Chacón, instituto de ciencia política
Cesar Chacón, instituto de ciencia política | Foto: Transmisión Youtube

La financiación importa

Si bien se sustenta la reforma laboral como una migración hacia un modelo de trabajo decente, también es cierto que la financiación importa, pues, a la larga, la actividad empresarial es un negocio que, además, es el que aporta la mayor parte del empleo en el país y empuja la economía.

El Instituto de Ciencia Política, a través de la intervención de César Chacón, propuso recomendaciones basadas en la libertad económica, la flexibilidad normativa y el realismo productivo.

En concreto, este instituto habla de reducción de costos de formalización mediante simplificación de trámites y modalidades contractuales diversas y flexibles. De igual manera, propone que la diversidad de sectores, regiones y formas de empleo florezcan bajo reglas simples, estables y pertinentes.

Además, dentro de su paquete de recomendaciones y propuestas, el Instituto sugiere “simplificar la seguridad social para liberar el potencial de millones de trabajadores y pequeñas empresas que hoy operan en la informalidad”.

Mucho por anotar para la reforma laboral.