Especial 100 empresas
Corficolombiana proyecta inversiones por $1,5 billones en 2025 y apuesta por infraestructura regional y expansión energética
Ante la ausencia de proyectos en el país, Corficolombiana, el brazo en el sector real del Grupo Aval, empezará a identificar desarrollos internacionales.

El Grupo Aval tiene un polo a tierra en el sector real. Además de sus bancos, como Bogotá, AV Villas, Popular y Occidente, Corficolombiana se ha convertido en uno de los principales ejes de desarrollo y actividad económica. Opera cuatro sectores, que son motores de crecimiento: infraestructura, con vías y aeropuertos, principalmente; energía y gas, con inversiones a partir de Promigas y sus filiales; turismo, por medio de la cadena de hoteles Estelar, con 25 hoteles en Colombia y Perú; y el sector agroindustrial, en el que cuenta con cultivos y siembras de palma y caucho en el Tolima y los Llanos Orientales. Y una operación financiera a partir de su tesorería.
Estos sectores los opera a través de un centenar de empresas, en 300 municipios entre Colombia y Perú. “2024 fue un año de hitos: en el mundo de la energía y el gas llegamos a 7.200.000 personas, en el de la infraestructura tuvimos más de 111.000 vehículos que se movieron por nuestras carreteras, en hoteles atendimos 1.200.000 huéspedes y en agro produjimos más de 55.000 toneladas de productos agrícolas”, explica Milena López, presidenta de Corficolombiana.
La empresa tiene dos de sus sectores en los gozosos: el hotelero y el agro, que han sido protagonistas del impulso al crecimiento económico, mientras que la infraestructura pasa por una preocupante reducción de nuevos proyectos, y en gas, desde el año pasado, el país tiene un déficit que ha obligado a la importación de este combustible.

Para el año pasado, sus ingresos fueron de 12,5 billones de pesos, de los que más del 80 por ciento provienen de infraestructura y energía y gas, precisamente los sectores con mayores retos. La utilidad fue cercana a los 320.000 millones de pesos, inferior a la de 2023, cuando se acercó a 800.000 millones. ¿Qué pasó?
Lo más leído
“Una disminución importante que se da precisamente porque ya estamos llegando al fin de ese ciclo de construir carreteras; entonces, en la medida que nosotros vamos construyendo en materia vial vamos recibiendo esa utilidad neta de la construcción de las carreteras y ya estamos en un 97 por ciento de lo que es la obra de las carreteras. A medida que se acaba esa fase de construcción y entramos en esa fase de operación y mantenimiento, vemos una disminución en las utilidades de las carreteras”, explica López.
¿Cuáles son los grandes desafíos que enfrenta Corficolombiana? Para López, el desafío más grande es la caída en proyectos a nivel nacional. “Esta es una compañía que vive de hacer proyectos, es nuestro ADN y es lo que tenemos que continuar haciendo. El hecho de que haya menos proyectos de los que hemos visto en años pasados es grave para el país, porque la infraestructura es un gran impulsor del PIB y un gran generador de empleo. El país necesita más actividad en la infraestructura”, advierte la presidenta de Corficolombiana.
En ese sentido, la empresa se mueve en varios frentes. Su foco ha sido la infraestructura a nivel nacional. En el primer trimestre de este año, entregó la unidad funcional 1 y 2 de CoviPacífico, la carretera que sale de Medellín hacia la zona cafetera. Sin embargo, ahora, Corficolombiana está comenzando a ver infraestructura del orden territorial, con alcaldías y departamentos, donde considera que hay grandes oportunidades. Revive así actividades que había hecho en el pasado, pues tiene dos concesiones departamentales en el Valle.
Además, en infraestructura el objetivo es ir a otros sectores distintos a las concesiones de vías y aeropuertos. Por ejemplo, ve oportunidades en el desarrollo de agua, con plantas de tratamiento o desalinizadoras. En esta estrategia también incluye la infraestructura educativa y hospitalaria, que están en el portafolio de posibilidades.
Otro frente es identificar posibilidades de desarrollo de infraestructura, especialmente vial, con opciones en aeropuertos, a nivel internacional. “Estamos viendo proyectos en Centroamérica, en El Salvador, Guatemala y Costa Rica. También analizamos iniciativas en Perú. Si no vemos los proyectos en Colombia, vamos a seguir haciendo proyectos y los haremos por fuera del país”.
En gas y energía, el mayor desafío, como país, es la disminución de la oferta de gas nacional. Corficolombiana no es productor, pero sí participa en la cadena, como transportador y en la planta regasificadora del Caribe. Su papel es asegurar que, si el país va a importar gas, tenga la infraestructura para poder hacerlo.

Este año, las inversiones ascenderán a 1,5 billones de pesos, de los cuales 1,1 billones serán para energía y gas. Allí ejecutan distintos proyectos como la bidireccionalidad del sistema de transporte de gas de Promigas en el norte del país y otro clave en medio de la compleja coyuntura: la expansión de la capacidad de SPEC, la planta regasificadora que está en la Costa Atlántica.
“Gracias a SPEC pudimos generar la electricidad que el país requirió durante el fenómeno de El Niño el año pasado. Un activo que, para mí, fue el seguro energético del país”, asegura López.
Cuando se diseñó, SPEC tenía una capacidad de regasificar 400 millones de pies cúbicos día. El año pasado se incrementó en 50 millones de pies cúbicos día. “Este año, agrega López, la vamos a incrementar en otros 25 millones de pies cúbicos/día y la idea es, en 2027, llegar a los 533 millones de pies cúbicos día. Además, tenemos inversiones en soluciones energéticas, como renovables y algunos temas con baterías que estamos analizando, y la red de distribución de gas que tenemos en Perú”.
Unos 400.000 millones de pesos, que corresponden al resto del monto de la inversión, irán, principalmente, al sector de infraestructura, pero también a turismo y agroindustria. La cifra de inversión de 2025 será menor a la del año pasado, cuando llegó a 1,8 billones, “que sigue siendo una cifra importante. Continuamos muy activos y haciendo cosas”, afirma López.
En materia energética, la presidenta de Corficolombiana aseguró que, aunque lo han analizado, no participarán en las subastas de generación de energía. “No está en la lista”, dice.
Frente a la regasificadora en el Pacífico, asegura que, hoy por hoy, están enfocados en la ampliación de SPEC. “Creo que el gran reto que tiene la regasificadora del Pacífico es la conexión con la red. Y los temas de licencias ambientales y consultas a comunidades, desafortunadamente siguen siendo un reto para el país. Eso no es tan fácil”.
Uno de los temas sensibles en materia de infraestructura es la vía Mulaló-Loboguerrero, en el Valle, un proyecto emblemático, pero muy complejo. “Estamos en un tribunal de arbitramiento con el Gobierno nacional, donde básicamente estamos pidiendo o que se termine el contrato o que se equilibre. Este contrato lleva diez años de retraso y las licencias se demoraron más de siete años. Cuando uno se para siete años después, la infraestructura cuesta muchísimo más y el tiempo para remunerarla es muchísimo menor, y simplemente las cuentas no dan. A estas alturas del partido lo más lógico es que el Gobierno piense en terminar el contrato y hacer eso por obra pública o hacer otra APP porque ya no hay cómo extender los plazos para que funcione”, explica López.
Por el lado de los sectores que hacen parte de la recuperación económica, como el hotelero y el del agro, López explica que los hoteles han tenido una recuperación en la ocupación, que es del 66 por ciento, “casi 3 por ciento superior a lo que teníamos en 2024, y continuando en esa senda de recuperación después de la pandemia que impactó al turismo”.
Y en el sector de agro también se ha visto una recuperación, tras el fenómeno de El Niño. López destaca que, mientras los precios de la palma y el caucho se recuperan, el peso se ha fortalecido.

Para ella, el mayor desafío de estos dos sectores está en materia de seguridad. “La seguridad para el agro, en el campo y el territorio no es menor. Si queremos que el turismo en Colombia crezca, requiere unas condiciones mínimas de entorno de seguridad. Y desafortunadamente sí hemos visto un deterioro continuo en la seguridad. Necesitamos frenar ese deterioro. Recuperar la seguridad es infinitamente más difícil y requiere más tiempo de la velocidad a la cual esta se deteriora”, advierte.
En el ajuste de su portafolio, Corficolombiana ha hecho renuncias, en un proceso de revisión estratégica, por ejemplo, donde no son mayoritarios ni controlantes. Está en el proceso de venta de cerca del 8 por ciento que tiene en Mineros S. A., en una oferta pública de adquisición (opa) que se está adelantando. Pero López asegura que continuarán en el Grupo Energía Bogotá.
A pesar de un panorama desafiante, prevé que este año será mejor, en términos financieros, al que tuvieron en 2024. “Somos bastante optimistas, pinta bien”, concluye.
1,5 billones de pesos será el monto de la inversión de Corficolombiana este año.