Cápusla

Cómo la IA pueden fortalecer la toma de decisiones, la planeación estratégica y la optimización de servicios solidarios

En Colombia, el sector cooperativo agrupa a más de 6,5 millones de colombianos, con presencia en cerca de 850 municipios.

16 de septiembre de 2025, 10:02 p. m.
Una regulación que pretenda “contener” la IA será rápidamente desbordada. Pero una ausencia normativa genera riesgos inaceptables.
Una regulación que pretenda “contener” la IA será rápidamente desbordada. Pero una ausencia normativa genera riesgos inaceptables. | Foto: Getty images

En Colombia, el sector cooperativo agrupa a más de 6,5 millones de colombianos, con presencia en cerca de 850 municipios.

Solo en el Valle del Cauca, de acuerdo con la data de 2024, más de 400 organizaciones solidarias aportan empleo formal, brindando un mejor acceso a servicios financieros, de salud y educación, generando una dinámica que mueve cerca de 1,2 billones de pesos al año.

Pero, en tiempos de la inteligencia artificial (IA), ¿cómo se transforma el sector solidario?

La presidenta de la junta directiva de Confecoop Valle, Martha Cecilia Lizalda, sostiene que es responsabilidad de los líderes del sector “promover las nuevas herramientas que nos brinda la inteligencia artificial para avanzar en la integración del sector y en las oportunidades financieras y comerciales para el progreso de todos”.

Desde la organización que preside, se considera además que el movimiento cooperativo del Valle del Cauca busca abrirse a la transformación digital y proyectar a Colombia como referente en América Latina en integración de la IA al cooperativismo.

Además, buscan proyectar una voz unificada del sector solidario frente a los retos de la digitalización, la equidad social y la sostenibilidad.

Con ese ánimo, reunir al sector solidario y analizar cómo estas herramientas y la transformación digital que se vive en el mundo pueden fortalecer la toma de decisiones, la planeación estratégica y la optimización de servicios solidarios es urgente.

Por eso, más de 220 cooperativistas, empresarios, académicos y líderes sociales, además de 20 expertos nacionales e internacionales, se verán en el Encuentro Regional Confecoop Valle el próximo 3 de octubre en la sede nacional de Coomeva, en Cali.

Participarán miembros del Gobierno nacional, entre ellos, Mauricio Rodríguez, director de Prosperidad Social; María José Navarro, superintendente de Economía Solidaria, y líderes del sector como Diego Ospina, presidente de Cotelco Valle.

“Para Confecoop, contar con representantes del gobierno nacional y líderes del sector solidario es importante porque representa la unidad y la posibilidad de apoyarnos para un crecimiento de país”, afirmó Lizalda.