Especial 100 empresas

Cibest: la evolución del Grupo Bancolombia para seguir creciendo

Cambios en Nequi y lanzamientos de líneas como multifamily ya pueden considerarse como expresiones de la transformación empresarial que dio origen al nuevo holding. Juan Carlos Mora, su presidente, explica los avances.

12 de julio de 2025, 4:00 a. m.
Juan Carlos Mora inició su camino en Bancolombia hace más de tres décadas. Llegó a la presidencia del grupo empresarial y ahora lidera la evolución a Grupo Cibest.
Juan Carlos Mora inició su camino en Bancolombia hace más de tres décadas. Llegó a la presidencia del grupo empresarial y ahora lidera la evolución a Grupo Cibest. | Foto: esteban vega la-rotta-semana

SEMANA: ¿Cuál fue la razón para pasar del grupo empresarial Bancolombia a Cibest?

Juan Carlos Mora: Es un momento muy particular, porque las finanzas han venido evolucionando, la tecnología da muchas posibilidades y necesitamos complementar la oferta financiera que tenemos actualmente con negocios adicionales. La estructura que teníamos era poco flexible porque la entidad vigilada por la Superintendencia Financiera era la misma para hacer las inversiones. La matriz es ahora la que invierte en otros negocios. Entonces, de ella dependen Nequi, Wompi, Wenia, y así podemos agregar otros servicios financieros para aumentar nuestra oferta de la entidad regulada.La tecnología nos está habilitando muchas posibilidades y nos permite invertir en otros países para seguir complementando nuestra oferta de servicios financieros. Esa fue la razón fundamental. Pero hay otro motivo y es que podemos manejar nuestro capital de manera mucho más eficiente al tenerlo concentrado en este holding; así les generamos mayores rentabilidades a los inversionistas. Entonces, es una combinación de razones la que nos llevó a evolucionar hacia Grupo Cibest.

SEMANA: ¿Cuál fue el momento del corte? ¿Cuánto lleva el nuevo grupo?

J.M.: Lo marcamos desde el momento en que la acción de Cibest empezó a transarse en la bolsa. Eso fue el 19 de mayo de 2025. Era un lunes. Ese día amanecimos como Grupo Cibest, con la acción listada en las bolsas. Para mí ese es el momento del nacimiento, a pesar de que la compañía fue creada antes. Desde entonces ha tenido un muy buen comportamiento bursátil, lo que quiere decir que los inversionistas han entendido ese proceso que hicimos de evolución.

SEMANA: ¿A qué negocios nuevos le apuntan?

J.M.: Hay varias alternativas que estamos pensando, pero siguen en proceso de construirse. Lo importante es que esta nueva estructura nos genera esas opciones. Por ejemplo, alrededor de pagos entre países, de manera que fluyan mucho más fácil; o negocios en otros países, o expandir lo que hemos hecho en Colombia a otros lugares.

SEMANA: En el segmento inmobiliario, ¿el proyecto reciente bajo el modelo multifamily podría considerarse ya como un resultado de esa apertura de negocios que les permite el Grupo Cibest?

J.M.: Esa es una evolución importante que dentro de Cibest va a tener cada vez un mayor peso. Permite evidenciar que con nuestra capacidad financiera nos salimos un poco del negocio tradicional de prestar dinero y lo que hacemos es invertir en inmuebles que luego arrendamos a familias que requieran esas viviendas. Es una forma de llevarles vivienda a las personas de una manera distinta a la tradicional. Entonces, sí. Va muy de la mano de esta nueva estructura corporativa.

La nueva estructura empresarial de Bancolombia facilita operaciones como pagos entre países. | Foto: Alejandro Acosta

SEMANA: El grupo empresarial ha conseguido varios hitos en su historia. ¿Podría considerarse la creación de Cibest como el mayor?

J.M.: Este va a ser un hito importante, que, además, marcará otros. Este mes de julio, por ejemplo, celebraremos los 30 años en la Bolsa de Nueva York. Eso fue algo que cambió la historia de esta organización, porque, entre otras cosas, nos permitió la integración con el Banco de Colombia.Probablemente en diez años, cuando estemos contando la historia, 2025 será visto como un hito por la creación de Cibest. Pero también vamos a hablar de la Bolsa de Valores y de la internacionalización, cuando tomamos las primeras decisiones de que ya Bancolombia no estaría solo en el país, sino que invertiría por fuera, y compramos el Banco Agrícola en El Salvador en 2007. Ese fue un hito muy importante: cambió nuestra naturaleza de banco local a compañía con presencia internacional.

SEMANA: El paso de Nequi para incorporar el botón ‘Mi negocio’, que se presentó como la transformación del celular en un datáfono en el caso de los comerciantes, por ejemplo, ¿se hubiera podido gestar si no evolucionan a Cibest?

J.M.: Se hubiera podido dar, pero esta nueva estructura nos permite hacerlo de manera más eficiente, con mayor capital. Lo que lanzamos se llama Nequi Negocios, que permite a los negocios convertir su celular en un datáfono para recibir pagos electrónicos, pagos en tarjetas o con código QR.Les habilita a los tenderos, a los pequeños comerciantes, la posibilidad de recibir pagos con su teléfono a la cuenta de Nequi. Eso es abrirles posibilidades a negocios de economía popular que son muy importantes en este país.

SEMANA: Este grupo es progenitor de Nequi, que promovió un cambio en el sistema financiero. Ahora llega un ecosistema de pagos inmediatos impulsado por el Banco de la República: Bre-B. ¿Considera que Nequi fue la base de esa estrategia de facilitación de transacciones?

J.M.: Yo creo que sí. Al final, el éxito de Bre-B está sobre los hombros de lo que hemos hecho: lograr que casi todos los colombianos tengan acceso a una cuenta de un producto financiero.Esa posibilidad de habilitar ese acceso permite que cuando llega algo como Bre-B, que son los pagos inmediatos, todos los colombianos se beneficien porque ya tienen acceso a una cuenta. Y pueden multiplicar ese esfuerzo para que haya muchas más posibilidades para todos.

SEMANA: Con la fuerte polarización actual en el país, en la que unos hablan de que Colombia está mal y el Gobierno insiste en que no, ¿cómo perciben ustedes la economía?

J.M.: Si uno mira objetivamente los indicadores, la economía tiene un comportamiento bueno. El desempleo está en un dígito, el crecimiento está alrededor del 2,5 por ciento del PIB y veníamos de 1,7. La cartera vencida de los bancos está mejorando. Los indicadores en general son buenos.Eso sí, tenemos muchos retos y riesgos, y eso viene, en parte, de esa polarización por el tema político. La inversión, por ejemplo, es muy baja; en consecuencia, si eso no cambia, el crecimiento no va a ser sostenible. El otro reto es el fiscal. Si no hay un orden en las finanzas del Gobierno y no reducimos ese déficit, vamos a tener problemas todos.

Nequi es una de las marcas de Cibest | Foto: iStock

SEMANA: ¿Qué opina del uso de la cláusula de escape para romper la regla fiscal?

J.M.: Es un mal mensaje. Es algo negativo, porque lo que quisiera oír el mercado es una disciplina fiscal y no que el Gobierno va a gastar más. El endeudamiento tiene un límite. Va a haber un momento en que el mercado internacional no le va a prestar más a Colombia y no podemos llegar a ese punto.La decisión de usar la cláusula de escape no va en línea con esa necesidad de dar tranquilidad y poder mantener el crecimiento como lo queremos.

SEMANA: En medio de una crisis fiscal, el Gobierno habla de una nueva reforma tributaria. ¿El sector financiero está dispuesto a pagar más?

J.M.: Creo que la vía no es por reforma tributaria; debería ser por una racionalización de los gastos del Gobierno.

SEMANA: ¿Cuál cree que es el mayor aporte que usted le ha hecho al banco hasta ahora?

J.M.: A veces me cuesta pensar en cuál será el legado que dejaré al banco y al país, pero yo sí creo que lo que hemos hecho en equipo en estos últimos diez años es una modernización del banco en términos tecnológicos: introducir capacidades nuevas que nos han permitido seguir avanzando y creciendo.Resumiría, entonces, que es nuestra capacidad de innovar e introducir posibilidades nuevas para los colombianos. Particularmente, me siento orgulloso de lo que hemos hecho con Nequi y la bancarización en Colombia, que está a niveles de economías desarrolladas. En eso hemos participado de manera muy activa.

Bre-B es el nuevo sistema de pagos inmediatos desarrollado por el Banco de la República de Colombia al que entrarán todas las entidades financieras. | Foto: Suministrada a Semana API

SEMANA: ¿Cuál es su siguiente reto?

J.M.: El siguiente reto que tenemos es cómo generamos más acceso al crédito. En eso es en lo que estamos trabajando. Lo que hicimos en las cuentas de depósito, que hoy es prácticamente universal, pues cualquier colombiano puede acceder a una cuenta de ahorros o a una posibilidad de hacer movimientos financieros, también lo podemos hablar en crédito. En eso ya seguimos trabajando, viene en camino.