Ciberseguridad
Ciberataques en Colombia aumentan 23%: ya es el cuarto país más afectado de Latinoamérica
Un informe advierte que la ciberseguridad se ha convertido en un derecho fundamental y urge fortalecer la protección digital.
Siga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

En 2024, Colombia registró 77.666 denuncias por delitos informáticos, un aumento del 23 % frente al año anterior, según cifras de la Policía Nacional.
Con más de 36.000 millones de intentos de ciberataques en un año, el país se posiciona como el cuarto más afectado en América Latina, de acuerdo con el Índice de Amenazas X-Force 2025 de IBM y Red Hat.
El reciente informe publicado por OBS Business School, dirigido por el especialista en derecho digital Ramón Martín Miralles, plantea que la ciberseguridad dejó de ser un asunto técnico para convertirse en un bien jurídico y un derecho fundamental. En Colombia, la situación evidencia un crecimiento acelerado de amenazas que afectan tanto a ciudadanos como a empresas.

Entre los delitos más comunes se encuentran el hurto por medios informáticos (37.409 casos), el acceso abusivo a sistemas informáticos (16.955) y la violación de datos personales (11.954).
Las ciudades más afectadas fueron Bogotá (23.490 casos), Medellín (6.533) y Cali (4.969), lo que refleja el alcance nacional del problema.
La firma Kaspersky advierte también que el 18 % de las empresas colombianas han reportado el 18 % de incidentes en línea en los últimos dos años por la insuficiente inversión en ciberseguridad.
En la región, las infraestructuras críticas (petróleo, gas y energía) concentran un 27 % de los ataques. Para responder, las compañías en Colombia ya planean implementar software de detección de amenazas y protección de endpoints (53 %), contratar más profesionales TI (47 %) y migrar a soluciones en la nube (40 %).

A nivel internacional, el Global Cybersecurity Index 2024 de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) evidencia avances, pero también brechas significativas entre países. Mientras la Unión Europea lidera con marcos regulatorios sólidos como la Directiva NIS2 y el Reglamento de Ciberresiliencia, en Latinoamérica el desarrollo es desigual. Brasil y México avanzan en estrategias nacionales, mientras que Colombia busca consolidar su Estrategia Nacional de Seguridad Digital 2025-2027.
“El ciberespacio no reconoce fronteras y las amenazas son cada vez más sofisticadas. La única respuesta posible es la cooperación internacional y la consolidación de marcos normativos sólidos que obliguen a gobiernos y empresas a elevar sus estándares de seguridad”, señala Miralles.
En definitiva, el informe de OBS concluye que la ciberseguridad ya no puede reducirse a lo técnico. Es un pilar de gobernanza global que exige leyes efectivas, instituciones preparadas y ciudadanos conscientes.
Y en países como Colombia, donde los ciberataques crecen a un ritmo exponencial, la prioridad no solo es defenderse, sino garantizar que la seguridad digital se convierta en un derecho protegido.
