Agro

Caña de azúcar: ¿parte de la solución al desabastecimiento de gas en Colombia? Esto dicen los productores

En Asocaña también alertan por competencia desleal del bioetanol importado.

6 de febrero de 2025, 11:36 a. m.
Con los avances tecnológicos han logrado reducir el uso de recursos como el agua y aumentar la productividad.
En 2024, la agroindustria de la caña de azúcar tuvo el tercer mejor año de su historia en materia de exportaciones. | Foto: Cortesía Asocaña

El sector agrícola terminó como uno de los protagonistas de la economía nacional en 2024. Hasta el tercer trimestre era el que más crecía (10,7 % anual) y después del café, que tuvo un año excepcional, lo que más avanzaban eran los cultivos permanentes como la caña de azúcar.

De hecho, en Asocaña, gremio de los ingenios azucareros del país, confirma que el año pasado fue positivo para el sector al aumentar en 6 % la molienda de caña y cerrar con 22 millones de toneladas de caña molida. Esto implicó un aumento de 2,5 % en la producción de azúcar, de la cual alcanzaron 2 millones de toneladas. De ese monto, 574.000 toneladas fueron exportadas a más de 60 países, generando divisas para el país por 422 millones de pesos.

Claudia Calero, presidenta de Asocaña, entregó un balance positivo de 2024 y habló de los retos de la agroindustria para 2025.

Foto: Juan Carlos Sierra-Revista Semana.
Claudia Calero, presidenta de Asocaña, entregó un balance positivo de 2024 y habló de los retos de la agroindustria para 2025. | Foto: JUAN CARLOS SIERRA PARDO

Claudia Calero, presidenta Asocaña, aseguró que 2024 fue uno de los tres años con mejores ingresos por exportaciones que ha tenido esta agroindustria en su historia. Igualmente, destacó el buen desempeño de la producción de bioetanol, la cual subió en 25 %, totalizando 406 millones de litros. Estos se utilizan para oxigenar las gasolinas colombianas.

En este campo, Calero precisó que, pese al crecimiento del bioetanol, con este producto tienen un desafío grande y es que enfrentan una competencia desigual con el producto importado. Hoy, el 52 % del consumo nacional de bioetanol es provisto por Estados Unidos. Con el azúcar ocurre algo similar, pues pese a que el país es superavitario, 17 % del azúcar que se consume en el país viene del exterior.

Creativo
En Colombia, el 10 % de la gasolina se mezcla con etanol. | Foto: Getty Images

No obstante, la presidente de Asocaña señaló que mientras con el azúcar del exterior compiten en igualdad de condiciones, eso no ocurre con el bioetanol, pues el que llega del exterior es de calidad inferior, tiene una mayor huella de carbono y aunque se compra más barato, eso no se le transmite al consumidor final de gasolina.

“El bioetanol nacional, además de ser de mejor calidad, genera empleo formal y dinamiza las economías locales. Encima, el que llega de Estados Unidos se hace con maíz, una materia prima que es subsidiada en ese país, lo que evidencia que es una competencia asimétrica”, insistió.

Precisamente, dado que el cultivo de caña tiene la ventaja de que todos sus subproductos se pueden reutilizar en ciclos de economía circular, otro resultado positivo está en la generación de energía eléctrica a partir de biomasa.

En la actualidad, esta agroindustria genera aproximadamente 1.850 megavatios de energía, de los cuales cerca del 50 % se destina al sistema interconectado nacional. Todos los ingenios son autosuficientes en su producción de energía, y el excedente es lo que envían al sistema interconectado. En 2024, los megavatios enviados a este sistema aumentaron en un 5,4 %.

“Así apoyamos a que el país tenga una energía más en firme y también podemos producir biogás, que es un procedimiento que ya está inventado en el sector de la caña, pero para hacerlo requerimos condiciones que motiven a nuestras empresas a adentrarse en ese importante negocio”, precisó Calero.

Según sus cuentas, con las 238.000 hectáreas sembradas de caña del país, reunidas en Asocaña, es posible producir 80 millones de metros cúbicos de biogás, cantidad que pueden cubrir el 40 % del mercado del Valle del Cauca, precisamente en un momento en que el país está afectado por una escasez de gas.

La dirigente gremial explicó que para que esa producción se vuelva realidad lo que se requieren son reglas de mercado claras. “Si nosotros no tenemos condiciones jurídicas estables para la producción de bioetanol, que es la materia prima para producir biogás, que sale de las vinazas resultantes del proceso de destilación, pues tampoco vamos a poder para producir biogás. Necesitamos poder competir en condiciones equitativas con el producto importado”, reiteró.

El Valle tiene hoy la mayor red de plantas de bioetanol del país.

De hecho, por las elevadas importaciones de bioetanol, en este momento tienen un alto inventario de producto que deben guardar porque no lo han podido vender en el mercado nacional. La presidenta de Asocaña insiste en que las autoridades deben hacerle la misma vigilancia y control al bioetanol importado que le hacen al nacional.

Para 2025, este gremio espera acabar de recuperarse de los problemas de productividad que tuvieron por la variabilidad climática y volver a producir 23 millones de toneladas de azúcar.