Transportadores

Bloqueos por paro arrocero dejan más de 300 mil pasajeros afectados y pérdidas superiores a $6.000 millones

Transportadores intermunicipales advierten sobre la crisis operativa y piden diálogo para evitar nuevos cierres viales.

18 de julio de 2025, 4:42 p. m.
Los productores de arroz del país reclaman precios justos y mayores controles en el contrabando.
Los productores de arroz del país reclaman precios justos y mayores controles en el contrabando. | Foto: Dignidad Arrocera

Las empresas de transporte terrestre intermunicipal de pasajeros que operan en departamentos como Tolima, Huila, Meta, Casanare y Córdoba reportaron pérdidas económicas superiores a los seis mil millones de pesos y más de 300 mil usuarios afectados, como consecuencia de los bloqueos viales derivados del paro arrocero.

El gremio transportador, representado por la Asociación para el Desarrollo Integral del Transporte Terrestre Intermunicipal (ADITT), manifestó su preocupación ante el creciente impacto del paro. Según señalaron sus voceros, la situación no solo ha paralizado operaciones en varios corredores estratégicos del país, sino que también ha comprometido la seguridad de conductores y pasajeros.

“Las pérdidas económicas para las empresas superan los seis mil millones de pesos, una cifra que sigue en aumento por la imposibilidad de operar con normalidad”, explicó José Yesid Rodríguez, presidente de ADITT.

Paro, Bloqueos
Con el Paro Arrocero se han reportado afectaciones significativas por cierres intermitentes y bloqueos. | Foto: ESTEBAN VEGA LA-ROTTA-SEMANA

Por su parte, el vicepresidente del gremio, Camilo García, reconoció el derecho a la protesta, pero hizo un llamado a ejercerla sin afectar los derechos fundamentales a la movilidad y al trabajo. El dirigente resaltó que se han registrado retrasos de hasta diez horas en rutas intermunicipales, así como la suspensión de múltiples viajes.

Ante esta situación, los transportadores solicitaron al Ministerio de Transporte la autorización para establecer rutas alternas que permitan sortear los puntos bloqueados y garantizar la prestación del servicio. De igual forma, pidieron la creación de corredores humanitarios permanentes y puntos de control vigilados para asegurar el tránsito seguro de pasajeros, especialmente en zonas donde las opciones viales son limitadas.

A
Camión de carga en carretera, imagen de referencia | Foto: Ministerio de Transporte

Los bloqueos más críticos se concentran en municipios como Saldaña, el cruce Armero y Gualanday (Tolima); Neiva, Campoalegre y Villavieja (Huila); el kilómetro 84 de la Vía al Llano y la carretera Villavicencio–Puerto López (Meta); Aguazul (Casanare), y el tramo Lorica–Cereté (Córdoba).

El gremio espera que el Gobierno nacional y los líderes del paro prioricen el diálogo y encuentren soluciones que eviten el cierre total de vías estratégicas para el transporte y el comercio.