Energía
“Air-e no regresará a sus antiguos dueños”: la sentencia que hizo el ministro de Minas, Edwin Palma, sobre la intervenida empresa
La compañía que presta servicio de energía en el Caribe colombiano está intervenida por la Superintendencia de Servicios Públicos, tras grave crisis. Este jueves se completa un año de la ‘toma’ por parte del Estado.
En una reunión entre el nuevo superintendente de servicios públicos, Felipe Durán, con el ministro de Minas, Edwin Palma, fue abordado el tema de Air-e, la empresa que está bajo intervención del gobierno, debido a la crisis financiera que padece y que ponía en riesgo la prestación del servicio.
Durante el encuentro, el titular de la cartera de Minas y Energía hizo una sentencia: “Air-e no regresará a los antiguos dueños, y mucho menos serán los colombianos quienes paguen las deudas que ellos dejaron”.
Palma confirmó que estarían buscando la salidas que permitan la prestación del servicio en la región Caribe, donde opera Air-e: Atlántico, La Guajira y Magdalena.

En la Comisión V del Senado, donde hay una comisión accidental creada para hacer seguimiento a la intervención de la empresa, fue citado el Ministerio de Minas, para rendir cuentas este miércoles 10 de septiembre.
Una de las principales razones de dicha citación es el corte: un año desde que empezó la intervención de la empresa que había nacido para relevar a Electricaribe en la Costa Atlántica.
Precisamente, la decisión de intervención tenía como objetivo el salvamento de la empresa; pero en los últimos días el propio ministro Palma habló de la opción de liquidación, algo que estaría en estudio en el gobierno y que, de inmediato, prendió las alarmas entre los gremios del sector.
El mismo funcionario fue interventor en el caso de Air-e. En un principio habló de haber hallado “un desorden” en la compañía, la que además catalogó como un ‘monstruo’, en relación con la importante participación en el mercado energético que tiene. Le presta servicios a 1,2 millones de usuarios, que son más o menos 8 millones de personas en los departamentos de Atlántico, Magdalena y Guajira. Tiene una estructura de 1.400 trabajadores directos, 400 proveedores, para mostrar solo unas cifras que evidencian el impacto que tiene en la prestación del servicio en la región.
En ese contexto, el Ministerio de Minas y Energía confirmó que avanzarán en algunas medidas como: “contratación directa de energía para proteger a los usuarios y estabilizar las tarifas; subasta pública de las obras del mercado de energía de Air-e, garantizando transparencia y mayor confiabilidad; estructurar la construcción de una solución empresarial para el saneamiento financiero de Air-e; diálogo con la banca y el sector privado para generar un respaldo financiero; definir una agenda regulatoria con la Comisión de Regulación de Energía y Gas, CREG.

Hay que recordar que Air-e es parte de la dupla que reemplazó a Electricaribe, con la expectativa de solucionar el problema de energía en la región Caribe. La operación para los tres departamentos en los que presta servicio Air-e le fue adjudicada al consorcio Energía de la Costa, conformado por las empresas Latin American Corp S.A. E.S.P y la Empresa de Energía de Pereira, dos entidades bajo el control del empresario antioqueño Alberto Rios Velilla.