Fintech

Con la ayuda de inteligencia artificial, esta fintech les presta a los microempresarios no formalizados

La mayoría de los microempresarios del país no son personas jurídicas y eso les dificulta el acceso a las fuentes formales de crédito

11 de mayo de 2025, 11:32 a. m.
Flat style illustration of online finance and banking with smartphone
Más del 95 % de los microempresarios del país son personas naturales, no jurídicas. | Foto: Getty Images/iStockphoto

Una de las mayores dificultades a la hora de hacer empresa está en la obtención de recursos para comenzar o para contar con fondos operativos. A los nuevos emprendimientos no les prestan por su falta de experiencia, ni a los que son informales porque no tienen cómo demostrar sus flujos de ingresos.

Cifras de Confecámaras indican que en el país existen 1.739.405 empresas de las cuales el 92 % son micronegocios, pero de estos últimos solo el 14,8 % tiene acceso al crédito formal. Al resto, le toca rebuscarse otras opciones de financiación.

Para que el sistema financiero formal les preste a los micronegocios, se les permite prestarles a tasas de interés más altas, incluso hasta del 80 %. Sin embargo, este grupo sigue desatendido dado que es difícil establecer su nivel de riesgo y si tienen capacidad para pagar lo que les presten.

Esas altas tasas de interés que se permiten para el microcrédito, motivaron a un colombiano y a un estadounidense a entrar al negocio, pero con enfoque digital, dado que casi todas las microfinancieras del país son análogas, y estos dos empresarios están convencidos de que, con la ayuda de la tecnología, es posible prestar más barato.

Federico Gómez, CEO de Plurall
Federico Gómez, CEO de Plurall | Foto: Plurall

Así nació hace cuatro años Plurall, una fintech que desarrolló un modelo de medición de riesgo basado en inteligencia artificial, el cual les permite prestarles a microempresarios, que no son personas jurídicas —que son la mayoría en el país— y que pueden estar reportados en centrales de riesgo.

Federico Gómez, cofundador y CEO de Plurall, explica que crearon una aplicación con la cual pueden aprobar créditos en minutos. Sus potenciales clientes no llenan formularios, ni se les exige un tiempo mínimo de creación de su empresa, tampoco deben presentar sus estados financieros.

Para medir, entonces, si tienen o no capacidad de pago, lo que hacen es usar señales digitales, buscando fuentes alternativas de datos, como los pagos que realizan, ya que son mayoritariamente personas naturales. “Con inteligencia artificial podemos procesar en segundos miles de datos, determinar si hay fraude y la probabilidad de que el personaje pague”, explica Gómez y aclara que un paso clave consiste en verificar que el solicitante es, efectivamente, un microempresario. Para eso, le piden responder una serie de preguntas, tomarse fotos y videos, y con la inteligencia artificial cruzan todo eso y deciden si aprueban el crédito.

El primer préstamo lo dieron en 2022 y, desde entonces, han entregado unos 4.000. Empezaron con montos de 1 a 1,5 millones de pesos y ya van hasta 25 millones, pero el promedio es de entre 4 y 8 millones de pesos, que son pagaderos entre 12 y 30 meses.

El microcrédito apoya a empresarios formales e informales.

Gómez admite que, inicialmente, mientras la inteligencia artificial se ajustaba, tuvieron morosidad y pérdidas, pero una vez el modelo arrancó no solo pudieron prestar más acertadamente, sino que se separaron del límite máximo de tasa de interés permitido para el microcrédito y ahora están entre 45 % y 60 %, según el riesgo de cada persona.

Su modelo de negocio llegó a oídos del Fondo Nacional de Garantías y les dieron una garantía que les permite fondearse con un banco local, que en este caso es el BBVA. La idea es que con los recursos que les dieron, coloquen de aquí a diciembre unos 10 millones de dólares en créditos productivos en el país.

El CEO de Plurall confiesa que lo más difícil que medir el riesgo de los microempresarios es llegar a ellos. Por eso, hicieron alianzas con canales de distribución como plataformas de factura electrónica y billeteras digitales.