Cápsula
Universidad Nacional, primera institución educativa colombiana en ingresar al Grupo Montevideo
La Universidad Nacional de Colombia es la primera institución del país en formar parte de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo, una alianza integrada por 51 entidades públicas de la región.

En un hecho considerado clave para la cooperación académica en América Latina, la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) oficializó su ingreso a la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM), una red integrada por 51 universidades públicas de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay.
La firma de adhesión se llevó a cabo en Montevideo, Uruguay, durante la 87.ª Sesión del Consejo de Rectores de la AUGM, realizada en la Universidad de la República. Al encuentro asistieron representantes de los gobiernos de la región y del ámbito científico-tecnológico, como el Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico de Brasil.
Con esta vinculación, la UNAL podrá participar en programas de movilidad académica y cooperación en investigación, como Escala Estudiantes, Escala Docentes y Escala Gestores, iniciativas que buscan fortalecer el intercambio y el conocimiento compartido entre instituciones de educación superior del continente.

El rector de la Universidad Nacional, Leopoldo Múnera Ruiz, destacó que este paso “marca una nueva etapa para la comunidad universitaria”, permitiendo no solo fortalecer vínculos académicos y culturales, sino también proyectar a la UNAL como un actor regional con participación activa en redes de conocimiento.
Lo más leído
Por su parte, la profesora Mónica Reinartz, directora de Relaciones Exteriores, subrayó que esta alianza no solo abre oportunidades de intercambio para estudiantes y profesores, sino que también habilita la posibilidad de desarrollar programas conjuntos y acceder a recursos económicos internacionales para fortalecer la investigación y la formación.
La AUGM, fundada en 1991, se constituyó como una respuesta a los desafíos comunes de las universidades públicas del Cono Sur, con el objetivo de promover la calidad, la inclusión y la cooperación en educación superior. Desde entonces, ha articulado esfuerzos entre instituciones para impulsar una integración académica basada en la defensa de la educación como un derecho fundamental.
La incorporación de la UNAL se interpreta también como una respuesta a los retos actuales de la educación pública en la región. En palabras del rector Múnera, “estrechar lazos entre universidades estatales permite enfrentar los discursos que reducen la educación a un servicio de consumo, y reafirma el compromiso con la sociedad como horizonte común”.