Cápsula
Startups apuestan por la economía del envejecimiento en América Latina
Un fondo multilateral seleccionó 35 emprendimientos orientados a la población mayor de 60 años; los ganadores recibirán hasta USD 100.000 para escalar sus iniciativas.

América Latina y el Caribe enfrentan una transformación demográfica sin precedentes: se estima que, para 2050, uno de cada cuatro habitantes será mayor de 60 años, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Este fenómeno ha comenzado a movilizar esfuerzos desde el sector del emprendimiento y la innovación.
En respuesta a este cambio, un fondo multilateral de alcance regional cerró recientemente la primera etapa de su convocatoria, centrada en impulsar propuestas orientadas a las personas mayores. La iniciativa recibió más de 1.800 expresiones de interés, de las cuales 340 presentaron su postulación completa y 230 fueron evaluadas formalmente. Finalmente, 35 proyectos fueron seleccionados para participar en una fase de aceleración y fortalecimiento.
Está previsto que en agosto se anuncien los emprendimientos ganadores, que recibirán entre USD 40.000 y USD 100.000 para escalar sus operaciones. Las propuestas seleccionadas abordan temas como salud, tecnología, educación, bienestar y cuidados, sectores considerados clave para atender a una población que envejece rápidamente.
“El envejecimiento es uno de los grandes desafíos del siglo XXI, pero también una de sus mayores oportunidades. Podemos convertir esa transición demográfica en motor de desarrollo económico, inclusión social y liderazgo regional”,afirma María Andrea Orduz Mateus, directora del programa.
Lo más leído

De acuerdo con estimaciones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la llamada “economía plateada” podría superar el billón de dólares en América Latina hacia el año 2030. Esto la convierte en una fuente potencial de crecimiento económico, con oportunidades para la inclusión social y la innovación.
El análisis de las postulaciones reveló que la mayoría de las iniciativas provienen de personas pertenecientes a la Generación X, mientras que un 19 % fueron creadas por adultos mayores, lo que evidencia también un rol activo de esta población en el desarrollo de soluciones para su propio grupo etario.