Cápsula
Pese a los bajos costos, seguros de vida siguen siendo poco comunes en Colombia
La informalidad laboral y el trabajo independiente impulsan la necesidad de protección financiera, pero la cultura del seguro de vida sigue siendo baja en el país.

En Colombia, más de la mitad de los trabajadores (55,9%) permanecen en la informalidad, según cifras del DANE correspondientes al trimestre mayo-julio de 2024. Esta realidad se acentúa con el crecimiento del trabajo independiente y el emprendimiento, formas laborales que, si bien otorgan mayor flexibilidad, también implican la ausencia de protección económica ante eventualidades como enfermedades graves, incapacidad o fallecimiento. A pesar de estos riesgos, la cultura del seguro de vida continúa siendo incipiente. Datos de Fasecolda revelan que, para finales de 2024, el indicador de penetración del seguro de vida se ubicó en apenas 1,14% del PIB. El consumo per cápita en este tipo de seguros fue de $370 mil pesos anuales, lo que refleja un bajo nivel de adopción en comparación con otras necesidades asegurables, como el vehículo o la vivienda.
Aunque los seguros de vida suelen asociarse con altos costos, algunas opciones básicas pueden contratarse desde $2.300 pesos mensuales, cifra que cubriría un monto aproximado de $10 millones de pesos. Esta accesibilidad financiera contrasta con la percepción general de que estos productos están fuera del alcance de la mayoría. No obstante, muchas personas desconocen estos beneficios o los subestiman frente a otros gastos.

El valor de la prima varía según factores como la edad, el estado de salud y el nivel de cobertura. Para los trabajadores jóvenes, por ejemplo, acceder a una póliza es más económico debido al bajo riesgo de fallecimiento. Además, quienes contratan una póliza a temprana edad pueden mantener costos estables durante su vigencia. Expertos en el sector recomiendan que la cobertura mínima del seguro de vida debería ser al menos 24 veces el ingreso mensual del asegurado. Así, una persona con salario mínimo debería estar asegurada por cerca de $34 millones, aunque en el mercado existen opciones personalizables según capacidad de pago.
Para trabajadores independientes con cargas familiares, se sugieren coberturas entre $100 y $200 millones, y la prima puede estar entre $30.000 y $50.000 pesos mensuales, dependiendo de la edad, estado de salud y aseguradora.
Lo más leído
Para las pequeñas y medianas empresas (Pymes), ofrecer seguros de vida a sus empleados es una estrategia clave para retener talento. De acuerdo con AON (2023), los seguros de vida siguen siendo uno de los beneficios más valorados por los trabajadores en todo el mundo. Además, permite que las empresas actúen como aliados estratégicos para el bienestar de su equipo.
Aunque se han registrado avances desde 2021, cuando la pandemia generó un leve aumento en la contratación de seguros de vida, el reto sigue siendo promover una mayor conciencia sobre la importancia de contar con herramientas que garanticen estabilidad financiera ante eventos inesperados.