Cápsula
Innovación en salud: desarrollan en Colombia un dispositivo para medir la fuerza de los músculos respiratorios
El avance, patentado por la Superintendencia de Industria y Comercio, podría transformar los procesos de fisioterapia y rehabilitación respiratoria.
Siga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

Un grupo de investigadores colombianos desarrolló un dispositivo que mide la fuerza y la resistencia de los músculos respiratorios, un avance que promete mejorar el diagnóstico y tratamiento de pacientes con dificultades pulmonares. La Superintendencia de Industria y Comercio otorgó la patente a la Universidad del Rosario, tras un proceso de más de tres años de investigación y desarrollo.
El equipo denominado ‘Dispositivo para la medición de la presión estática, inspiratoria y espiratoria máxima’, permite evaluar con precisión la potencia de los músculos encargados de la respiración. Con esta herramienta, los profesionales de la salud podrán diseñar terapias personalizadas y monitorear de manera más efectiva la evolución de los pacientes en procesos de rehabilitación pulmonar.
Según los investigadores, el proyecto nació en 2020 ante la necesidad de contar con equipos accesibles y adaptados al contexto local, ya que los dispositivos disponibles en el mercado suelen ser costosos y de difícil adquisición.
El desarrollo estuvo a cargo del ingeniero biomédico óscar Julián Perdomo Charry, el auxiliar del laboratorio Hernán Alfredo Bernal Muñoz, y la profesora Olga Cecilia Vargas Pinilla, del programa de Fisioterapia de la Universidad del Rosario.

El dispositivo mide la Presión Inspiratoria Máxima (PIM) y la Presión Espiratoria Máxima (PEM), parámetros fundamentales para evaluar la función pulmonar. Estas mediciones permiten determinar la capacidad de los músculos respiratorios y orientar intervenciones terapéuticas enfocadas en mejorar la eficiencia respiratoria y reducir la fatiga de los pacientes.
“El proyecto involucró a estudiantes de último año del programa de Fisioterapia, lo que contribuye a fortalecer las competencias en investigación de los futuros profesionales”, resaltó Olga Cecilia Vargas.
De cara a los próximos pasos, los investigadores planean realizar la validación clínica del dispositivo en el área de fisioterapia cardiovascular y pulmonar, con el fin de probar su eficacia en escenarios reales y ampliar su aplicabilidad en la práctica médica.
Este avance se suma a los esfuerzos nacionales por fomentar la creación de herramientas biomédicas que fortalezcan la atención en la salud y mejoren la calidad de vida de los pacientes con enfermedades respiratorias.