Cápsulas

Informe de Credibanco da balance del Hot Sale: superó los 10,7 millones de transacciones electrónicas

El evento de comercio digital movió $1,6 billones y evidenció la consolidación de los pagos electrónicos en Colombia.

GoogleSiga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

24 de octubre de 2025, 7:10 p. m.
Según la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico (CCCE), este sector experimentó un crecimiento notable del 26,7 %, en 2024
Durante el Hot Sale 2025 se registraron más de 10,7 millones de transacciones electrónicas en todo el país. | Foto: 123 Rf

El Hot Sale 2025 reafirmó el dinamismo del comercio digital en Colombia. Durante los cinco días de descuentos -entre el 16 y el 21 de octubre- se registraron más de 10,7 millones de transacciones electrónicas, según datos de Credibanco.

El evento, organizado por la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico (CCCE), alcanzó una facturación total de $1,6 billones, un aumento del 7,1 % frente al mismo periodo del año pasado. El ticket promedio fue de $150.000, cifra que refleja compras más frecuentes y diversificadas entre los consumidores.

Las ciudades con mayor actividad fueron Bogotá, Medellín y Cali, seguidas por Barranquilla y Cartagena. En estas dos últimas, el crecimiento superó el 20 %, lo que evidencia una adopción más amplia del comercio digital fuera de los principales centros urbanos.

En la era digital, el comercio electrónico se ha consolidado como uno de los canales de compra más utilizados en todo el mundo.
Bogotá, Medellín y Cali fueron las ciudades con mayor volumen de compras durante la jornada. | Foto: Getty Images

El sábado 18 de octubre fue el día de mayor movimiento, con más de 2,3 millones de transacciones y una facturación superior a $341.000 millones, especialmente en las categorías de supermercados, moda, turismo y combustibles.

El balance de Credibanco también muestra cómo los canales físicos y digitales conviven en los picos de consumo: las ventas presenciales representaron el 69 % de la facturación, mientras que las compras en línea concentraron el 31 % restante.

Expertos del sector destacan que este comportamiento confirma la madurez del ecosistema de pagos digitales en Colombia, gracias a la mayor interoperabilidad, confianza e infraestructura tecnológica. Estas condiciones han permitido que más personas y comercios accedan a medios de pago seguros y eficientes, fortaleciendo la inclusión financiera y el desarrollo económico.