Cápsula
Generación Z ya representa más del 20% del gasto en consumo masivo en Latinoamérica
Un estudio revela que los jóvenes priorizan la sostenibilidad, la innovación y las experiencias digitales, marcando un cambio en las dinámicas de compra en la región.
Léenos en Google Discover y mantente un paso adelante con SEMANA

La Generación Z compuesta por jóvenes nacidos entre 1995 y 2010, se consolida como un grupo clave en el mercado latinoamericano. Según un análisis reciente de NielsenIQ (NIQ), este segmento representó el 20% del gasto total en consumo masivo durante 2024, superando a los Boomers (18%) y acercándose a los niveles de gasto de los Millenials (26%) y la Generación X (24%).
Los datos apuntan a que, para 20230, esta generación será plenamente activa en el mundo laboral, con un potencial de gasto estimado en 9,8 billones de dólares. En el caso de Colombia, se prevé que los Gen Z representen el 30% de la población, una proporción mayor que la proyectada para Europa y Estados Unidos.
Nuevos hábitos de consumo
A diferencia de generaciones anteriores, los jóvenes latinoamericanos priorizan las experiencias novedosas y divertidas al momento de comprar. La innovación también ocupa un lugar destacado en sus decisiones, aunque el reconocimiento de marca ha perdido relevancia frente a otros factores como la autenticidad o la sostenibilidad.
El informe destaca que el 20% de los consumidores Gen Z investiga las prácticas sostenibles de las empresas y está dispuesto a pagar hasta un 10% más por productos responsables con el medio ambiente. No obstante, persiste una brecha entre la intención y la acción, reflejada en su consumo frecuente de moda rápida y tecnología de reemplazo rápido.

Además la Generación Z redefine la forma en que se descubren y adquieren los productos: el 44% inicia sus búsquedas en tiendas online, le siguen los motores de búsqueda, utilizados por el 40%, mientras que un 35% aún recurre a tiendas físicas. Además, el 30% busca en redes sociales y otro 30% en sitios web, lo que evidencia una combinación de canales digitales y tradicionales en sus hábitos de consumo.
Profundizando en las redes sociales, 4 de cada 10 de los Gen Z latinoamericanos afirman que es probable que compren a través de este canal, y el 53% ha utilizado el botón “Comprar” en estas plataformas, superando el promedio global del 46%. Esto contrasta con otras generaciones, como por ejemplo los Boomers, de los cuales solo 1 de cada 10 contemplan consumir por esta vía.

En cuanto a la influencia en la selección de productos de consumo, el 44% de los integrantes de la Generación Z cambiarían de marca bajo la recomendación de un influencer en redes sociales, mientras que esta decisión la tomaría solo el 10% de los pertenecientes a la generación de los Boomers.
Para los analistas, el comportamiento de la Generación Z impulsa a las empresas a diversificar sus estrategias comerciales, integrando canales físicos, digitales y redes sociales para conectar un público más informado, consciente y tecnológicamente hábil.