Cpasulas
Fenalce advierte que Colombia mantiene alta dependencia de importaciones de granos en 2025
Entre enero y junio, el país importó más de 6,3 millones de toneladas de cereales, leguminosas y soya, principalmente desde Estados Unidos, Canadá y Argentina.
Siga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

Durante el primer semestre de este año, Colombia importó 6.382.737 toneladas de cereales, leguminosas y soya, según el más reciente balance de la Federación Nacional de Cultivadores de Cereales, Leguminosas y Soya (Fenalce).
El informe evidencia que el país sigue dependiendo de la oferta externa para cubrir la demanda interna de estos alimentos, especialmente en maíz, trigo y torta de soya.
Del total de importaciones realizadas entre enero y junio, los cereales representaron el 75 %, con 4.795.926 toneladas, seguidos por la soya (23 %) y las leguminosas (2 %).
El maíz amarillo fue el producto más importado, con 3,4 millones de toneladas, proveniente principalmente de Estados Unidos. En el caso del trigo, llegaron 998.328 toneladas, procedentes de Canadá, Estados Unidos y Argentina.
Entre las leguminosas, la lenteja (67.720 toneladas) lideró las compras externas, debido a que no se produce en el país, seguida de la arveja (18.629 toneladas). En el grupo de la soya, la torta de soya alcanzó 941.823 toneladas, consolidándose como uno de los productos con mayor demanda.

Fenalce advirtió que, de mantenerse el ritmo actual, Colombia podría cerrar el año con cifras de importación similares a las de 2024, sin lograr avances significativos hacia la soberanía alimentaria.
“Este panorama de importaciones del primer semestre del año reafirma que en Colombia no hay una política clara que les permita a los sectores de cereales, leguminosas y soya ser competitivos y sostenibles para lograr la deseada soberanía y seguridad alimentaria. No solo debemos aumentar las áreas de siembra, sino ser más productivos, y esto lo tenemos muy claro en Fenalce”, señaló Arnulfo Trujillo Díaz, gerente general de Fenalce.
El dirigente agregó que la federación trabaja con los productores para mejorar la productividad y la salud del suelo mediante la rotación de cultivos, el manejo de plagas y la optimización de nutrientes, con el fin de reducir la dependencia de las importaciones a mediano y largo plazo.
