Cápsula

Colombia ya tiene una cifra sobre cuánto costaría producir localmente la energía nuclear

Un estudio pionero estima entre $320 y $480 pesos por kWh el costo de esta fuente, que podría jugar un papel clave en la transición energética del país

8 de julio de 2025, 4:14 p. m.
Camilo Prieto Valderrama, director de la Red Nuclear Colombiana
Camilo Prieto Valderrama, director de la Red Nuclear Colombiana | Foto: Juan Sebastián Pinilla

Por primera vez, Colombia cuenta con una estimación técnica y económica sobre lo que costaría generar electricidad a partir de energía nuclear. El análisis, liderado por el profesor Camilo Prieto Valderrama, plantea que el precio por kilovatio-hora estaría entre $320 y $480 pesos, cifras que la ubican como una opción competitiva frente a fuentes tradicionales como el carbón, pero con emisiones contaminantes casi nulas.

La investigación, publicada en la revista International Journal of Energy Economics and Policy, analiza el uso de reactores modulares pequeños, una tecnología más segura y moderna. Según sus autores, esta alternativa no solo podría garantizar un suministro más constante, incluso en regiones apartadas, sino también contribuir a una transición energética ordenada y sostenible.

Aunque el desarrollo de esta tecnología está proyectado a partir de 2038, contar con una cifra concreta permite al país anticiparse en la planificación de su sistema eléctrico, evitando posibles alzas en las tarifas y asegurando mayor confiabilidad. Para lograrlo, se requerirá un marco regulatorio claro, incentivos económicos y la aprobación de una Ley Nuclear en el Congreso.

Central nuclear con torres de enfriamiento humeantes al amanecer. Imagen de referencia
Central nuclear con torres de enfriamiento humeantes al amanecer. Imagen de referencia | Foto: Getty Images

“Para hacer realidad esta alternativa energética, Colombia necesita avanzar en la aprobación de la Ley Nuclear en el Congreso de la República, ofrecer incentivos, capacitar profesionales y promover el diálogo social para que la nación pueda construir una opinión informada”, señaló el profesor Camilo Prieto Valderrama.

El estudio también destaca la importancia de capacitar talento humano y fomentar un diálogo público informado sobre el tema, en un país que ha incluido esta opción en su Plan Energético Nacional 2022–2052. “Esta investigación representa un hito en la planeación energética de Colombia”, concluyó Prieto, quien también es director de la Red Nuclear Colombiana.