Biodiversidad
Colombia abre camino en reportes de riesgos ambientales del sector financiero, según informe del Banco de Bogotá
El informe identifica cómo la biodiversidad y el capital natural influyen en la economía y en la gestión de riesgos empresariales en América Latina

El sector financiero colombiano dio un paso sin precedentes con la publicación del primer reporte de riesgos y oportunidades relacionados con la naturaleza en América Latina. El documento, alineado con el estándar internacional Taskforce on Nature-related Financial Disclosures (TNFD), analiza cómo la biodiversidad, los ecosistemas y el capital natural impactan la economía y la gestión de riesgos de las organizaciones.
El informe aborda 12 de las 14 recomendaciones del TNFD y reconoce que la conservación de la biodiversidad y el uso sostenible de los recursos naturales son claves para garantizar un desarrollo resiliente e inclusivo. Además, integra conceptos como economía circular y gestión integral del agua en la llamada “taxonomía verde”, que orienta el financiamiento sostenible en el país.

En el caso colombiano, los riesgos físicos se reflejan en fenómenos como deslizamientos en corredores logísticos estratégicos o la disminución de la disponibilidad hídrica por variaciones climáticas. También se señalan riesgos de transición vinculados a cambios regulatorios, de mercado y reputacionales. Estos desafíos, según el reporte, exigen acciones tempranas y financiamiento oportuno para mitigar impactos y fortalecer la resiliencia.
El informe subraya que Colombia alberga cerca del 10 % de la biodiversidad mundial, lo que representa no solo un reto, sino también una oportunidad estratégica de inversión en sectores como el agro y el turismo sostenible. Asimismo, destaca la importancia de movilizar capital hacia proyectos que promuevan la conservación de ecosistemas y el bienestar de las comunidades.