Cápsula

Alianza regional busca impulsar la inclusión financiera y digital de pequeños negocios en América Latina

CAF y empresas del sector cervecero implementarán programas de capacitación, herramientas tecnológicas y acceso a financiamiento para tenderos y emprendedores del canal tradicional.

13 de agosto de 2025, 5:31 p. m.
Presidente ejecutivo de la CAF y el presidente de Bavaria, durante la firma de la alianza regional para promover la inclusión financiera
Presidente ejecutivo de la CAF y el presidente de Bavaria, durante la firma de la alianza regional para promover la inclusión financiera | Foto: Bavaria

La CAF -Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe– anunció junto a empresas cerveceras de Colombia, Ecuador y Perú la puesta en marcha de una alianza regional orientada a promover la inclusión financiera y acelerar la digitalización de tenderos y pequeños emprendedores. El objetivo es fortalecer la capacidad empresarial de los micronegocios a través de programas de formación, acceso a herramientas digitales y modelos de financiamiento adaptados a su realidad.

La primera fase contempla un diagnóstico integral que permita identificar necesidades, oportunidades y retos en materia de capacidades financieras, uso de tecnología y acceso a servicios bancarios formales. Con base en estos resultados, se desarrollarán soluciones a medida para mejorar ingresos, productividad y cerrar brechas socioeconómicas estructurales.

Camarero sirviendo cerveza de barril en vaso: ¿Cuál es el error?
La industria cervecera, clave en la economía regional. | Foto: Getty Images/iStockphoto

El presidente ejecutivo de CAF, Sergio Díaz Granados, resaltó que la inclusión financiera es clave para fomentar el crecimiento sostenible y reducir desigualdades. La alianza también prevé la articulación con instituciones públicas, privadas y fintechs para facilitar productos como crédito, ahorro, inversión y mecanismos de protección para la jubilación.

El contexto regional muestra que la industria cervecera tiene un papel relevante como dinamizador socioeconómico. Un estudio de Oxford Economics y la World Brewing Alliance reveló que en 2023 este sector aportó US$88.700 millones al PIB de América Latina y generó 3,9 millones de empleos, además de ingresos fiscales significativos.

En Colombia, los negocios de barrio representan el 40 % del comercio y emplean a unas 575.000 personas, según Fenalco. Desde 2017, programas de apoyo a este sector han beneficiado a decenas de miles de tenderos, evidenciando mejoras en sus ingresos y en acceso a herramientas financieras y tecnológicas.