Cápsula
40 pymes del suroccidente se capacitan en gestión y sostenibilidad para fortalecer su competitividad
La iniciativa busca cerrar brechas administrativas, financieras y ambientales en empresas del Valle del Cauca y Cauca, dinamizando el tejido empresarial regional.

Un grupo de 40 pequeñas y medianas empresas del suroccidente colombiano inició un proceso de formación en sostenibilidad y gestión empresarial que se extenderá durante seis meses. El objetivo es fortalecer capacidades en áreas financieras, comerciales, ambientales y operativas, con el fin de mejorar la competitividad y generar mayor impacto en las economías locales.
El programa, desarrollado en alianza con la Cámara de Comercio de Palmira, incluye módulos sobre contabilidad, mercadeo, sostenibilidad ambiental, sistemas de gestión e indicadores de desempeño. También contempla asesorías personalizadas para que cada empresa implemente mejoras concretas en su operación.
Los participantes provienen, en su mayoría, de zonas de influencia agrícola en los departamentos del Valle del Cauca y Cauca, donde la productividad empresarial depende en gran medida de la capacidad de adaptarse a nuevas prácticas sostenibles y de gestión.

“Lo que buscamos con este acompañamiento es que las empresas que hacen parte de nuestra cadena de abastecimiento puedan cerrar brechas en áreas administrativas y comerciales, pero que también se sumen a implementar prácticas sociales y ambientales que honren los principios de la sostenibilidad, para que puedan ser más atractivas para el mercado a la hora de ejercer su rol como proveedores y sean más competitivas en otros sectores económicos”, aseguró Guillermo Carvajal, gerente de Asuntos Corporativos de Riopaila Castilla.
Según cálculos de Fedesarrollo, la cadena de abastecimiento vinculada a estas compañías genera alrededor de 55 mil empleos indirectos, lo que resalta la importancia de fortalecer la base empresarial de la región. Con este tipo de programas, se busca no solo cerrar brechas administrativas y comerciales, sino también incorporar criterios ambientales y sociales que aumenten la competitividad de las pymes frente a nuevos mercados.