Economía

Radiografía al crecimiento económico en noviembre de 2024: fue débil y por debajo de las expectativas

El decrecimiento de sectores como industria, construcción y agricultura, mantiene las alarmas encendidas. Hay preocupación por la heterogeneidad del crecimiento y la falta de políticas de reactivación.

22 de enero de 2025, 6:36 p. m.
Crecimiento económico e inversión
El crecimiento económico de noviembre de 2024 fue débil. (Imagen de referencia). | Foto: Getty Images

El Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (Dane) publicó los resultados del Índice de Seguimiento Económico (ISE) del mes de noviembre de 2024.

En él, se ve una moderación en el crecimiento de la economía para ese mes que fue de 0,36 % anual en su serie original, por debajo del 2,9 % anual registrado en octubre de 2024, siendo el dato de crecimiento más bajo registrado desde junio de 2024, cuando la economía decreció 1,3 %, como advirtió Anif. En la serie desestacionalizada el crecimiento fue de 0,6 %.

“Estas cifras resultaron significativamente inferiores a las expectativas del mercado que proyectaban un aumento del 2,0 %”, señaló Corficolombiana.

Los datos, de acuerdo con los analistas, muestran un crecimiento heterogéneo, y con algunas señales de alerta. Como lo plantea Bruce Mac Master, presidente de la Andi, se observa un comportamiento heterogéneo donde unos sectores registran tasas positivas y otros, por lo contrario, mantienen tasas negativas.

Como positivo, para el dirigente gremial, se destaca que el crecimiento total para los primeros once meses del año refleja una leve recuperación al registrar una tasa de 1,7 %, con lo cual el año terminará alrededor de este nivel lo que coincide con los pronósticos de la Andi y de la mayoría de los analistas.

Foro conversaciones por Colombia "Reactivación Económica” Consejo Gremial Nacional
Para Bruce Mac Master, presidente de la Andi, el dato de noviembre es muy desalentador: “Nuevamente, nos señala que la reactivación no se ha consolidado". | Foto: GUILLERMO TORRES REINA

Anif señala que, en cuanto a las actividades terciarias, estas crecieron 1,4 % anual en noviembre. Dentro de los sectores se destaca el comportamiento de la gran rama de comercio, que creció 5,8 % anual, registrando el mayor crecimiento del año. “Para resaltar, la buena dinámica del comercio al por mayor y al por menor se explicó por las ofertas del Black Friday durante el mes, así como mayores promociones en diversos alimentos. Las actividades inmobiliarias y las financieras crecieron en menor medida: 1,8 % y 1,5 % anual, respectivamente” dice en su informe.

Sin embargo, también hay hechos preocupantes. “Reiteramos nuestra inquietud alrededor del comportamiento de las actividades secundarias que incluyen los sectores de industria y construcción y donde durante los últimos dos años el ISE ha reportado tasas negativas durante la mayoría de los meses”, dijo Mac Master.

Otra de las alertas está relacionada con el comportamiento de las actividades primarias que comprenden agropecuario y minería, que reflejó una reducción de 1,3 % para el mes de noviembre. De hecho, el agro ha sido uno de los dinamizadores de la economía y con esta cifra se rompe la tendencia favorable que venía presentando este indicador. De los 11 meses analizados durante el año, en ocho de ellos las actividades primarias mostraban un crecimiento positivo, que incluso alcanzó tasas de 6,8 % en febrero y 7,8 % en julio.

“En consecuencia, este punto de inflexión en noviembre exige un estrecho monitoreo del indicador de las actividades primarias para definir si se trata de un deterioro transitorio o un cambio de tendencia”, advirtió el presidente de la Andi.

La sequía que se presenta en el Valle del Cauca está afectando a sectores agrícolas de la caña, el café y los cereales, pero también a pequeños productores de la región que han visto sus cultivos perjudicados por la falta de agua. Foto Cortesía Secretaría de Agricultura del Valle.
Las alertas están relacionadas con el comportamiento de las actividades primarias que comprenden agropecuario y minería que reflejó una reducción de 1,3 % para el mes de noviembre. | Foto: Cortesía Secretaría Agricultura del Valle

Anif, en su análisis, explica que, en el caso del agro, esta dinámica estuvo explicada principalmente por un decrecimiento en la producción de frutas, ante un menor abastecimiento en varios departamentos del país. Además, se evidenció una menor demanda interna, “aunque esto fue parcialmente contrarrestado por las exportaciones, lo que limitó la caída”, manifestó en su estudio.

Además, agrega el informe de Anif, decrecieron cuatro sectores de los siete que conforman las actividades terciarias, destacándose la caída del suministro de electricidad, gas, distribución de agua (-1,5 % anual), explicado por una disminución en la generación de energía eléctrica debido al bajo nivel de los embalses (67 %). Así mismo, decrecieron sectores como información y comunicaciones (-1,5 % anual), administración pública (-1,2 % anual) y actividades profesionales (-0,6 % anual).

Central Hidroeléctrica del Guavio
 embalse del Guavio  presenta nivel bajo a causa del fenómeno de El Niño
Cundinamarca abril 3 del 2024
Foto Guillermo Torres Reina / Semana
Según Anif, decrecieron cuatro sectores de los siete que conforman las actividades terciarias, destacándose la caída del suministro de electricidad, gas, distribución de agua, explicado por una disminución en la generación de energía eléctrica debido al bajo nivel de los embalses. | Foto: Guillermo Torres / Semana

Corficolombiana, por su parte, afirma que, dentro de las actividades terciarias, se destacó la contracción de los subsectores de Administración Pública y entretenimiento, que registraron una caída del 0,7 %.

Para Mac Master, el dato de noviembre es muy desalentador. “Nuevamente, nos señala que la reactivación no se ha consolidado y es urgente la adopción de una estrategia que recupere la confianza y certidumbre de los inversionistas y genere las condiciones para lograr crecimientos altos y sostenidos”, dice.

A su vez, Anif revela que estos resultados indican que, si bien la economía mantuvo su dinámica de crecimiento durante noviembre, esta fue “débil”, principalmente por cuenta del decrecimiento de sectores importantes como industria, construcción y agricultura. “En Anif hemos manifestado nuestra preocupación por la heterogeneidad del crecimiento entre sectores, esto resalta la necesidad de políticas de reactivación enfocadas en estos sectores claves para tener un crecimiento sostenible”, puntualizó este centro de pensamiento.