AUTONOMÍA DE REGIONES
¿Qué es eso del referendo fiscal que se está cocinando en Colombia? Abecé de lo que viene después de las firmas
Las regiones quieren autonomía en recursos, por lo que se plantea que impuestos al patrimonio y de renta sean gestionados por departamentos y distritos.
![Polémica por demora en escrutinio de elecciones locales y referendo en Ecuador.](https://www.semana.com/resizer/v2/3PPUVGWZ6BDVJCSSKPCRHPHVUM.jpg?auth=c5dde8698e2af53cbcf55d8e35c81b26415f5559f59dd63ffb085e761a5b60d1&smart=true&quality=75&width=1280&height=720)
Con pasos de gigante avanza en Colombia la realización del llamado ‘referendo fiscal’, cuyo objetivo es conseguir la aprobación del pueblo para que las regiones tengan mayor autonomía en los recursos, lo que implicará que parte de los impuestos que hoy recauda la nación los recolecten los departamentos.
El apoyo a la realización del referendo parece estar, pues la Registraduría certificó que hubo 4.119.345 firmas, pero solo resultaron válidas 2.184.548, cifra que, sin embargo, sería suficiente para que las autoridades electorales llamen a las urnas a los colombianos, quienes participarán con su voto en la decisión de qué hacer con el futuro de los recursos públicos. Hay que recordar que se necesitaban 2.027.199 de firmas.
Eso sí, antes de la convocatoria a referendo se requiere un aval del Congreso de la República, que sería el siguiente paso.
Mientras se surte ese trámite y, teniendo en cuenta que hay aún millones de colombianos que no tienen la claridad alrededor del tema, aquí les presentamos un abecé que ayudará a entender el referendo fiscal.
Lo más leído
![Hablan los gobernadores.](https://www.semana.com/resizer/v2/ZBNJQWJQCFEBPH7S5OCO7MZLIE.png?auth=76a9c4171ec3ec1075c61218ec21fd2357e9d9c04b651877c3f634244b5a4344&smart=true&quality=75&width=1280&fitfill=false)
Objetivo: descentralización
Aunque la idea de una mayor descentralización de las regiones vienen andando de tiempo atrás, solo durante la actual administración del país las regiones —principalmente las que aportan más al PIB nacional— se ‘rebotaron’.
Empezaron a surgir ideas de que el país se puede sacar adelante desde las regiones, en el entendido en el cual hay transferencias desde la instancia nacional hacia las regiones, que en general terminan en controversias.
Así las cosas, lo que se busca alcanzar, según documento elaborado por el movimiento que se gestó para la recolección de firmas, es que “los recursos que se generan en las regiones, se queden en las regiones”.
Impuestos, a los que le ‘echan el ojo’
Para disponer de recursos que se puedan utilizar de forma más autónoma en las regiones, la propuesta en un referendo fiscal es la de utilizar dos tributos del fisco nacional: el de renta y el de patrimonio.
El cambio sería sustancial, pues los departamentos y el Distrito Capital recibirían, como mínimo, el doble de lo que obtienen en la actualidad a través del Sistema General de Participaciones (SGP).
#Dato para efectos de —#recoleccióndefirmas. Para la iniciativa de referendo fiscal se presentaron a la Registraduría: 4.119.345 firmas, pero solo resultaron válidas: 2.184.548. Ojo. @Registraduria
— Cesar Lorduy (@LorduyCesar) February 11, 2025
El alegato de depender del ‘vicio’
Uno de los argumentos que han expuesto las regiones —en este caso los departamentos— es que sus ingresos dependen del ‘vicio’. Su recaudo proviene de impuestos a los licores, al tabaco y a los juegos de suerte, lo que, no solo es arcaico, sino que los pone en una posición desventajosa que los lleva a ser más dependientes de la Nación.
Líderes del referendo
Para llevar a cabo la ‘cruzada’ que está abogando por las regiones, se creó un comité promotor del referendo en el cual figuran nombres como el de Ana Lucía Villa, exidrectora del departamento de Apoyo Fiscal del Ministerio de Hacienda. También están Juan Guillermo Zuluaga, exgobernador del Meta; Paola Rivera, exsecretaria general del Centro Democrático; María del Rosario Guerra, exministra de Comunicaciones, y Carlos Gustavo Cano, exministro de Agricultura, entre otros.
Menos plata para la Nación
Dentro de los mensajes que se han enviado, a través de los promotores del referendo fiscal, es que la Nación no se vería afectada en sus finanzas, pues el efecto no sería superior al 1 % del producto interno bruto (PIB).
No hay que olvidar que, en la actualidad, uno de los grandes problemas del país es el fiscal. No hay plata en caja, luego de una caída estrepitosa del recaudo tributario.
No se trata de más impuestos
Uno de los puntos en los que enfatizan los promotores del referendo fiscal es que no habrá nuevos impuestos. Simplemente, se trata de pasar tributos que son del resorte nacional, a ser del resorte de las regiones. Pero, en ningún caso se afectará la carga tributaria de los ciudadanos.
Eso sí, hay que recordar que desde el Gobierno nacional se está hablando de una nueva reforma tributaria, que se sumaría a los impuestos que se establecerán por cuenta de la conmoción interior, que fue declarada por decreto.
¿Se manejarán bien?
Uno de los interrogantes que surgen, de llegar a ser realidad el referendo fiscal y a dejar a las regiones con el manejo de impuestos, que hasta ahora han ido a parar a la bolsa pública nacional, es qué tan eficientemente manejarán la plata las regiones.
![Construyendo una agenda de descentralización para Colombia](https://i.ytimg.com/vi/OuHOyyJ0ob0/hqdefault.jpg)
Está en el recuerdo el hecho de que, en el pasado, con la plata de las regalías, que son de las regiones, se hicieron ‘fiestas’ del derroche mientras las áreas receptoras quedaron en el atraso.
Así que todo depende de que se piense más en el país que en el bolsillo particular de quien esté de turno en una administración regional.