Finanzas públicas

Por qué la caja del Gobierno cayó a un mínimo de $1,85 billones y qué significa para la deuda y la tasa de cambio

El pasado 8 de agosto, el país registró un mínimo histórico en el saldo de la ‘cuenta de ahorros’ con la que paga sus gastos. Aunque esa suma ha repuntado, persisten dudas sobre cómo se ajustan las cuentas.

23 de agosto de 2025, 4:00 a. m.
La caída de la caja no es ideal, pero corresponde a un programa de compra de deuda.
La caída de la caja no es ideal, pero corresponde a un programa de compra de deuda. | Foto: ADOBE STOCK

En abril de 2024 se generó una alerta pública sobre la caja del Gobierno, es decir, sobre los depósitos que tiene el tesoro nacional en el Banco de la República y que son como la cuenta de ahorro desde donde se gira para pagar las obligaciones del Estado. En ese momento se puso en evidencia que esa caja había bajado en una semana a 3 billones de pesos, mucho menos que los 34 billones registrados en esa misma época del año entre 2002 y 2022.

Dieciséis meses después se repite la misma advertencia, pues el 8 de agosto esa caja cayó a un mínimo histórico de 1,85 billones de pesos, lejos de los habituales 37,9 billones que se suelen tener para esta época del año.

Camilo PérezDir. de Investigaciones Económicas del BanBogotá
Camilo Pérez, director de Investigaciones Económicas del Banco de Bogotá. | Foto: JUAN CARLOS SIERRA-SEMANA

En ambos casos, la alerta provino del Equipo de Investigaciones Económicas del Banco de Bogotá. Mientras que en el suceso de 2024 la caída de la caja se atribuyó a un menor recaudo tributario, lo que prendió varias alarmas, esta vez la causa es distinta y tampoco hay mucha claridad sobre la gravedad del problema.

Expertos consultados señalan que la razón por la que este año bajó considerablemente el efectivo en esa ‘cuenta de ahorros’ es una ambiciosa operación de manejo de deuda pública que ha venido desplegando el Ministerio de Hacienda con el fin de adquirir títulos de deuda pública interna (TES) y externa (bonos globales), para lo cual habría usado 27 billones de pesos de esa caja. Básicamente, lo que han hecho desde la Dirección de Crédito Público es canjear TES que vencían en 2026, 2027, 2030, 2034, 2036, 2042 y 2050 por otros que madurarán en 2040. Asimismo, recompraron bonos globales, que fueron cancelados en su totalidad, reduciendo la deuda externa en unos 11,8 billones de pesos.

Esta semana, en el Congreso de Asobolsa en Cartagena, el director de Crédito Público, Javier Cuéllar, les salió al paso a las críticas sobre la caja y aseguró que para ella la nación dispone de cerca de 30 billones de pesos en moneda nacional y en dólares, “así como un portafolio para manejar la liquidez del tesoro y reducir riesgos económicos”.

Daniel Velandia, economista jefe de Credicorp Capital, explica que la caja no se limita al efectivo –los casi 2 billones de pesos reportados el 8 de agosto–, sino que también incluye los títulos valores. “Es similar a la caja de una persona o empresa: por un lado, está el dinero en cuentas de ahorro, que puede retirarse fácilmente con una tarjeta débito; y, por otro lado, los activos que se pueden vender con rapidez, como los TES, que son el título valor más líquido del país”.

Daniel VelandiaEconomista jefe de Credicorp Capital
Daniel Velandia, economista jefe de Credicorp Capital | Foto: JUAN CARLOS SIERRA PARDO

Así las cosas, no parecería que en este momento el país tenga un problema de caja. No obstante, Felipe Campos, gerente de Inversión de Alianza Valores y Fiduciaria, considera que la reducción del efectivo no ha sido accidental, sino planeada con el programa de recompra de deuda.

Sin embargo, piensa que las fuentes de fondeo de ese programa no han sido muy claras. “Parecería que desde Hacienda no quieren que el mercado sepa exactamente si acaban de recibir un préstamo o van a traer dólares para realizar esas compras. En otras palabras, no dan toda la información para que el mercado no se pueda adelantar mucho”.

Felipe CamposGerente de Inversión de Alianza
Felipe Campos, gerente de Inversión de Alianza | Foto: ESTEBAN VEGA LA-ROTTA-SEMANA

Aunque la caja, en efecto, tocó su mínimo el 8 de agosto, para el 15 de agosto ya iba en 4,33 billones de pesos.

Por ahora, lo que se tiene claro es que, además del impacto en la caja, el programa de recompra de deuda ha servido para evitar que suban más las tasas de interés de los TES, al tiempo que ha impactado el mercado del dólar, pues se sabe que el Gobierno ha comprado divisas para poder adquirir bonos globales. Esas compras han servido para evitar que la tasa de cambio suba demasiado. De hecho, desde junio el precio de la moneda estadounidense en Colombia no ha superado los 4.200 pesos. Unas cuentas públicas que el mercado sigue procesando.