Petróleo
Piden a la Procuraduría y a la Contraloría impedir la venta de las operaciones de Ecopetrol en el Permian, en EE. UU.: “Posible detrimento”
Exdirectivos de la estatal petrolera, exministros, así como analistas y expertos del sector energético manifestaron su preocupación por esta posible operación. “Un despropósito”.
Siga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

En los últimos días ha venido tomando fuerza una noticia en Ecopetrol. El presidente Gustavo Petro ha solicitado a la petrolera de los colombianos que venda uno de sus activos más valiosos hoy por hoy: la operación que tiene en la cuenca del Permian, en Estados Unidos.
Es una producción que se caracteriza por usar la técnica del fracking, contra la que el Gobierno ha manifestado una férrea oposición, a tal punto que ha promovido un proyecto de ley que prohíba el desarrollo de esa técnica en el país.

La propuesta entorno a la salida de Ecopetrol del Permian ha generado voces en contra, incluso de la misma USO, el sindicato más importante de Ecopetrol, respaldando esa operación y el valor que representa.
Ahora, un grupo de más de 70 exdirectivos, exministros y expertos del sector energético emitieron un duro pronunciamiento sobre este tema.
En un comunicado, ante la posible venta de las operaciones de Ecopetrol en la cuenca del Permian en Estados Unidos, solicitaron al contralor general de la Nación, Carlos Hernán Rodríguez, y al procurador general de la Nación, Gregorio Eljach, “tomar acciones inmediatas y efectivas para la defensa de la empresa -que es de todos los colombianos- para evitar un eventual detrimento patrimonial del Estado de llegar a consumarse la pretensión del Gobierno Nacional”.
La carta está firmada, entre otros por expresidentes de Ecopetrol, como Felipe Bayón, Juan Carlos Echeverry e Isaac Yanovich; ex ministros como José Manuel Restrepo, Amylkar Acosta, Carlos Gustavo Cano (quien también fue miembro de la junta directiva de la empresa), María Fernanda Suárez y Carlos Rodado, entre otros.

En su pronunciamiento, explicaron la importancia de esa operación: la cuenca del Permian es la más importante a nivel mundial. Su producción de petróleo es de 6,3 millones de barriles/día y de 25,39 millones de metros cúbicos de gas natural con un crecimiento constante desde 2010.

“En este yacimiento no convencional, como en otros tantos en los Estados Unidos, se utiliza la técnica del fracking. La misma que le ha permitido producir 9 millones de barriles/día aproximadamente, ubicándose Estados Unidos como el primer productor mundial y de contera con el gas utilizando el mismo método siendo el mayor productor logrando, además, reducir como ningún otro país, sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), causante del Cambio climático”, dicen los firmantes del comunicado.
Recordaron que Ecopetrol está asociada con la Occidental Petroleum Company (OXY) en el Permian desde 2019 con una participación del 49%. Su operación en la cuenca representa aproximadamente un 15% de su producción (115.000 barriles diarios) y en términos financieros es el mejor negocio de la compañía con un margen Ebitda del 76% frente a un promedio de 35 a 40% de los proyectos nacionales y, el 14% del Ebitda del segmento de exploración y producción.

“El impacto de una venta no solo afectaría sus ingresos y los del país sino la estabilidad de las reservas de Ecopetrol; se estima perdería cerca de 189 millones de barriles equivalentes de reservas es decir 10% del total”, explicaron.
Expertos del sector señalan, además, que la venta con descuento del negocio de ECOPETROL en el Permian, valorado en $5.500 millones de dólares, podría representar una disminución del 30% en el precio de la acción.
“Colombia perdió la autosuficiencia en gas natural entre otras razones por la prohibición de facto de los Proyectos Piloto de Investigación Integral, PPII, y los obstáculos deliberados en los proyectos Costa Afuera y, la relación de reservas-producción de petróleo es de solo 7,1 años por cuenta de la política absurda de no suscribir nuevos contratos de exploración, con su impacto en la sostenibilidad de la empresa, los ingresos de la Nación y regalías regionales”, advirtieron.
Además, señalaron la insistencia del Gobierno de invertir “sus menguadas utilidades” en proyectos de energía renovable que siendo importantes para la diversificación en la generación energética, no son igual de rentables, “sin perjuicio de la obsesión de adquirir con dinero de Ecopetrol la empresa de fertilizantes Monómeros Colombo Venezolanos S.A. a la estatal venezolana Pequiven, además del interés manifiesto en adquirir la compañía de comunicaciones Internexa, filial de ISA, de la que Ecopetrol es socia, “empresas ajenas a su objeto social y negocios estratégicos”.
“Difícil un caso más evidente de un posible detrimento patrimonial, de incumplimiento de deberes, abuso de derechos y extralimitación de funciones, en el que estarían incursos el Presidente de la compañía y los miembros de la Junta directiva en caso de ceder a las presiones que, según ha trascendido, viene ejerciendo el Presidente de la República, como ya sucedió en el pasado en el caso del proyecto Oslo ubicado en la misma cuenca, siempre con el socorrido argumento de que él no transige en la utilización de la técnica del fracking ni en Colombia como en el exterior, en caso de que Ecopetrol se vea involucrado en ello. A lo anterior se añade el interés del Presidente Petro, según lo ha anunciado de invertir -como ya se indicó- el producido de la venta en negocios menos rentables a los suyo propios, ajenos a su objeto social o a los intereses del país”, manifestaron en el comunicado.
A su juicio, el futuro de Ecopetrol se vería “seriamente comprometido de prosperar este despropósito”.