Economía

Mientras el presidente Petro destaca logros económicos, estudio advierte que Colombia pierde fortaleza frente a países de la región

De acuerdo con un estudio de Corficolombiana, “en Colombia es donde menos clara está la narrativa de crecimiento para los próximos años”. La inversión está rezagada frente a otros países de la región y el crecimiento se apalanca más en el consumo privado que en la inversión.

27 de julio de 2025, 4:23 p. m.
Gustavo Petro Brasil Chile, Colombia Mexico Perú Economia
El presidente Gustavo Petro ha destacado los resultados económicos del país. Sin embargo, al compararse con vecinos en la región, Colombia no sale tan bien librada. | Foto: SEMANA

El pasado 20 de julio, en la instalación de una nueva legislatura del Congreso de la República, el presidente Gustavo Petro defendió su gestión en materia económica.

Dijo que había recibido una inflación de más del 13 %, y ya se ha bajado al 4,82 %. Destacó que el consumo ha crecido gracias a los aumentos en los salarios.

“Si se eleva la demanda agregada, crece la economía. Colombia lo demostró en estos tres años. Creció la demanda agregada y creció la economía, hoy el dato es 2,7 %. Claro, aún insuficiente, pero va a crecer más”, señaló. Y agregó: “La posibilidad de crecer hoy no está en las rentas”.

El presidente de Colombia, Gustavo Petro,  en la instalación de la nueva legislatura, en el Congreso de la República, en Bogotá, el 20 de julio de 2025
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, en la instalación de la nueva legislatura, en el Congreso de la República, en Bogotá, el 20 de julio de 2025. Allí resaltó sus logros económicos. | Foto: Andrea Puentes - César Carrión - Juan Diego Cano /Presidencia de la República

Aunque sus menciones generaron controversia y fueron rebatidas, por ejemplo, por el exministro José Manuel Restrepo, una manera de medir cómo avanza Colombia en materia económica puede hacerse al comparar sus resultados frente a otros países de la región, como Brasil, Chile, México y Perú.

El ejercicio lo adelantó Corficolombiana, en un reciente informe. “A diferencia del comportamiento sincronizado que tuvieron después de la pandemia, las economías de Brasil, Chile, Colombia, México y Perú registran tendencias divergentes en materia de crecimiento, inflación, política monetaria y cuentas fiscales, especialmente en el último año. Estas tendencias implican que Colombia viene perdiendo la fortaleza macroeconómica relativa a sus pares de la región en los últimos años”, asegura el estudio, como una de sus principales conclusiones.

En materia de actividad económica, Brasil se destaca con un crecimiento superior al potencial, mientras que Chile y Perú se han estabilizado en niveles cercanos a su capacidad de largo plazo. En contraste, México viene desacelerándose y está en riesgo de caer en recesión, siendo el país más vulnerable al aumento de aranceles de Estados Unidos.

Uno de los beneficios más importantes es el Crédito Tributario por Ingreso del Trabajo (EITC)
Las remesas que los colombianos que trabajan en el exterior giran a sus familias en el país, en donde Estados Unidos tiene un papel protagónico, han sido una de las herramientas que ha apalancado el consumo, que se ha convertido en motor del crecimiento. | Foto: Getty Images

En Brasil, el sector agrícola se ha consolidado como un motor clave, lo que ha impulsado las exportaciones de soya y maíz, principalmente. Además, el sector petrolero ha tenido un buen dinamismo gracias a la estrategia del gobierno por aumentar la producción e inversión en el sector. De esta forma, la inversión fija creció 7,3 % en 2024.

Las economías de Chile y Perú han estabilizado su crecimiento en niveles cercanos a su capacidad de largo plazo, explica el análisis. En ambos países, el aumento del 18 % en el precio del cobre en 2024, con respecto a 2023, impulsó las exportaciones; en Chile, las ventas externas explicaron cerca de dos tercios del crecimiento observado en 2024, mientras que en Perú explicaron cerca de la mitad.

En contraste, México viene desacelerándose y está en riesgo de caer en recesión, advierte el informe de Corficolombiana, siendo el país más vulnerable al aumento de aranceles de Estados Unidos. No obstante, las oportunidades de nearshoring impulsaron el desarrollo de la industria manufacturera en el país durante los últimos años y continúa siendo la estrategia de crecimiento en el largo plazo.

“Colombia viene recuperándose impulsada por el buen desempeño del consumo privado, el cual es muy superior al de sus pares en la región, pero la inversión sigue rezagada por factores idiosincráticos y la producción agregada se encuentra actualmente por debajo de su potencial”, asegura el estudio.

Donald Trump Aranceles
Según el informe, México viene desacelerándose y está en riesgo de caer en recesión, siendo el país más vulnerable al aumento de aranceles que impulsa el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. | Foto: Adobe Stock / AP

En ese sentido, resalta la investigación que la inversión en Colombia ha estado rezagada frente a sus pares en América Latina. Estimamos que, si la inversión en Colombia hubiera seguido la tendencia regional en los últimos dos años, estaría 19,2 % por encima de su nivel actual. Asimismo, preocupa la debilidad de sectores intensivos en capital como infraestructura, vivienda, industria manufacturera e hidrocarburos”, afirma.

De hecho, para el especial de las 100 Empresas más grandes del país de SEMANA, Luis Carlos Sarmiento Gutiérrez, presidente de la junta directiva del Grupo Aval, señaló que “un crecimiento que se basa en consumo, pero no en la inversión, es un crecimiento efímero”, y anticipó que para que Colombia pueda aspirar realmente a desarrollar su economía en los próximos 20 años, “necesita crecer sostenidamente a tasas del 5 % o 6 %. Una inversión pública que tan solo llega, actualmente, al 16 % del PIB, impedirá que se pueda lograr esta meta”.

Por el lado del consumo privado, su dinamismo en Colombia ha estado influenciado por factores que, según el informe, “no necesariamente contribuyen a establecer una senda de crecimiento deseable y/o sostenible”. Por un lado, resalta que desde 2021 los flujos de remesas hacia Colombia han registrado un crecimiento significativo y, en el primer trimestre de este año, se consolidaron como la principal fuente de divisas en el país. Este incremento de las remesas ha aumentado la capacidad adquisitiva de los hogares, especialmente de aquellos en condiciones de mayor vulnerabilidad, constituyendo su tercera mayor fuente de ingresos, lo que ha favorecido el consumo privado en un contexto de desaceleración.

Por otro lado, sectores emergentes agrupados en actividades de entretenimiento, tecnologías de la información y actividades financieras han impulsado el crecimiento durante el periodo pospandémico, al crecer en conjunto 39,1 % entre 2019 y 2024. “No obstante, este dinamismo no se ha trasladado con la misma intensidad al mercado laboral y aún más, no se ha traducido necesariamente en una transformación real del aparato productivo que permita sostener un mayor PIB potencial en el largo plazo y reducir los niveles de informalidad”, afirma el análisis.

Según el estudio, la economía colombiana ha venido perdiendo en los últimos años la fortaleza relativa a sus pares de la región en cuanto a crecimiento y estabilidad inflacionaria, así como la confianza en las instituciones fiscales.

inversiones
En Colombia, señala el informe, el proceso desinflacionario se ha ralentizado en los últimos meses y estima que la inflación habría tocado fondo entre junio y julio. | Foto: Adobe Stock

Frente a la inflación, las trayectorias son divergentes, con repuntes en Brasil, México y Chile, estabilización en Colombia por encima del rango meta de política monetaria del Banco de la República, y lo que llama el estudio, un anclaje exitoso en Perú. “Estas diferencias han generado respuestas heterogéneas de los bancos centrales, con aumentos de la Tasa de Política Monetaria (TPM) en Brasil, estabilidad alrededor de niveles neutrales en Chile y Perú, y ciclos de normalización inconclusos en México y Colombia”.

En Colombia, señala el informe, el proceso desinflacionario se ha ralentizado en los últimos meses y estima que la inflación habría tocado fondo entre junio y julio. Entre noviembre de 2024 y junio de 2025, dice Corficolombiana, la inflación ha caído apenas 40 puntos básicos, de 5,2 % a 4,8 %, y proyecta que registrará una aceleración leve en lo que resta de 2025 para cerrar el año en 5 %. “De esta forma, al igual que Brasil, las expectativas de inflación en Colombia para el cierre de 2025 se mantienen desancladas”.

La situación fiscal se deterioró en estos países después de la pandemia, pero de forma especialmente crítica en Brasil y Colombia, seguidos de México, mientras que Chile y Perú siguen siendo los menos vulnerables de la región en este aspecto. “En Colombia, la suspensión de la regla fiscal por tres años y la creciente carga de intereses pueden llevar al país a una situación de insostenibilidad de la deuda”.

RUEDA DE PRENSA MARCO FISCAL DE MEDIANO PLAZO 2025.
Ministerio de hacienda
Germán Ávila, ministro de Hacienda, presentó el Marco Fiscal de Mediano Plazo. La regla fiscal no se cumplirá y la deuda aumentará. | Foto: Juan Carlos Sierra

La divergencia regional también se refleja en el mercado laboral, donde Colombia presenta dos vulnerabilidades; alta informalidad y niveles de desempleo superiores al resto de las economías de América Latina. “Esta situación se acentúa por la reciente aprobación de la reforma laboral, que incrementa los costos del empleo formal y podría dificultar la reducción de la informalidad.

En un contexto global de desaceleración económica y reconfiguración de las cadenas de abastecimiento ante las tarifas arancelarias impuestas por el gobierno de Estados Unidos, las economías latinoamericanas tienen el desafío y la oportunidad de adaptarse y diversificar sus productos y mercados. Dentro de las economías de Brasil, México, Chile, Perú y Colombia, el informe puntualiza: “Consideramos que en Colombia es donde menos clara está la narrativa de crecimiento para los próximos años”.