Top of mind / Infografía
Marcas en crecimiento: Estas son las que más avanzaron en las ciudades capitales de Colombia
En 2025, en Bogotá el mayor avance lo tuvo una marca de aseo, en Medellín empataron una financiera y una de arroz, en Barranquilla una universidad y en Cali una de relojes.

En Bogotá el impulso fue para Scott
En la capital de la República, Scott, la segunda marca en la categoría de papeles higiénicos, fue la que más creció al sumar 12 puntos porcentuales más que el año anterior y llegar a 27 por ciento. La ubica en el porcentaje más alto en lo que va de esta década.
Entre las marcas, le sigue PSE, en las plataformas de pago digital, con un aumento de 11 puntos, y luego chocolate Corona, con un incremento de 8 puntos adicionales frente a 2024.
También se destacan Old Parr en whiskeys, con 7 puntos; igual incremento para Movistar en servicios de telecomunicaciones y Compensar en EPS.
El ‘no recuerda’ tuvo los mayores crecimientos en aplicaciones para pedir domicilios y mercado (12 puntos), y lugares de comida rápida, tés y cementos, con 7 puntos más en cada una de estas categorías.
Lo más leído

En Medellín avanzaron PSE y Diana
Entre las marcas, PSE en plataformas de pago digital y arroz Diana tuvieron los incrementos más altos en la capital antioqueña, con 24 puntos cada una. Les siguió Comfama, con 15 puntos más frente al estudio del año anterior; Cementos Argos, con 14 puntos adicionales, y jugos Hit, con 12 puntos.
Además, con un aumento de doble dígito quedaron Brisa en agua embotellada, con 11 puntos, el mismo crecimiento que Nu Bank en neobancos y bancos digitales.
Por su parte, con 10 puntos adicionales al estudio de 2024 se ubicaron Sello Rojo en café molido, Didi Food en aplicaciones para pedir domicilios y mercados, y Haceb en fabricantes de electrodomésticos.
El ‘no recuerda’ en la categoría de tés subió en esta ciudad 26 puntos, y también creció en tarjetas de crédito, aplicaciones para pedir domicilios y mercados, y energizantes.

Barranquilla creció la marca Universidad del Atlántico
La Universidad del Atlántico en la categoría de universidades es la marca que más crece en la Arenosa, con 28 puntos frente al estudio de 2024. Sin embargo, el ‘no recuerda’ tiene un papel protagónico en esta ciudad, pues registra en ocho categorías los incrementos más altos de los primeros lugares. En whiskeys tuvo el brinco mayor al sumar 32 puntos, mientras que en margarinas llegó a 28 puntos.
Les siguen relojes (25 puntos), aplicaciones para pedir domicilios y mercados (22 puntos), centros comerciales (22 puntos), fabricantes de electrodomésticos (19 puntos), servicios de telecomunicaciones (19 puntos), compañías de seguros (18 puntos) y jugos (18 puntos).
La otra marca que creció fue Sura en EPS al aumentar 20 puntos frente a 2024.

En Cali Casio dio el mayor salto
En la Sultana del Valle, Casio creció 21 puntos, convirtiéndose en la marca que dio el salto más largo en esta ciudad. Le siguieron Nequi en plataformas de pago digital, con un aumento de 18 puntos, y Terpel en estaciones de gasolina, con 16 puntos.
Luego, con 14 puntos adicionales a la medición del año anterior, se ubicaron PSE en plataformas de pago digital, Ariel en detergentes en polvo y Chevrolet en automóviles. Con 13 puntos de incremento se encuentra Águila en cervezas, mientras que Campi en margarinas y Movistar en servicios de telecomunicaciones suman cada una 11 puntos más que frente a 2024.
El ‘no recuerda’ creció en categorías como whiskeys y cafés instantáneos, con 13 y 12 puntos, respectivamente.
Ficha técnica // Adultos Objetivo general: evaluar el top of mind (TOM) de las marcas en las categorías más importantes en Colombia. // Objetivos específicos: •Identificar las marcas con mayor TOM en Colombia. • Realizar un seguimiento al desempeño de las marcas en la mente de los colombianos a través del tiempo. • Medir nuevamente innovación y confianza en 2025, observando la evolución de las marcas frente a 2023. // Metodología: encuestas telefónicas en hogares con una duración de 30 minutos. // Universo: colombianos de las principales ciudades (Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla). •Nivel socioeconómico 2, 3, 4, 5 y 6. •Edades: hombres y mujeres mayores de 18 años. // Muestra: 600 encuestas. // Fecha de campo: del 26 febrero al 26 marzo de 2025. // Margen de error: 4 %. // Distribución de la muestra. Ciudades: Bogotá: 50 %, Cali: 20 %, Medellín: 20 %, Barranquilla: 10 %. // Nivel socioeconómico: estrato 2: 37 %, estrato 3: 37 %, estratos 4, 5 y 6: 26 %. // Edad: 18-24 años: 20 %, 25-34 años: 25 %, 35-49 años: 21 %, + de 50 años: 34 %. // Género: femenino: 51 %, masculino: 49 %. // Empresa encuestadora: YanHaas.