Congreso Camacol

Lo que demora un colombiano para comprar una vivienda, según Jerónimo Uribe, CEO de La Haus

Durante el congreso de Camacol, el cofundador de la inmobiliaria virtual habló de cifras que recaban y que permiten evidenciar las realidades del sector.

GoogleSiga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

24 de octubre de 2025, 7:27 p. m.
Jerónimo Uribe, cofundador de La Haus, uno de los panelistas en el Congreso de Camacol.
Jerónimo Uribe, cofundador de La Haus, uno de los panelistas en el Congreso de Camacol | Foto: Martha Morales Manchego / Semana

Una vuelta demasiado larga. La compra de vivienda para un colombiano, en promedio, dura 9 meses, pero, inclusive, hay personas que se tardan hasta 2 años en lograr la meta de convertirse en propietario.

Así lo registra la estadística de la plataforma La Haus, que se funciona como un marketplace para que el comprador se pueda encontrar con el vendedor.

El CEO de esa startup, Jerónimo Uribe, en conversación con SEMANA, durante el congreso de Camacol, gremio de constructores, señala que en el proceso influyen muchas variables.

“Tomar la decisión de dónde vivir o si es por inversión en qué invertir, a veces es difícil para el ciudadano. Es más, es algo casi personalizado, pues cada persona es un mundo diferente”, asegura.

En consecuencia, aunque el promedio es de 9 meses, en ese estimado se esconden múltiples realidades.

El obstáculo financiero puede ser una de las talanqueras. Pero eso requiere de una política pública para que la gente pueda comprar o tenga con qué financiarse, señala el CEO de La Haus.

Es por ello que cada familia o comprador individual requiere un acompañamiento distinto. Lo que han visto en la data que tiene la plataforma es que hay casos en los que una persona mira solo una propiedad, tiene los recursos, y cierra el negocio en una semana. Pero también están los que miran 30 opciones y se demoran dos años en decidir y estar listo. Por ello, no es fácil tener un perfil de comprador de vivienda en Colombia.

Congreso Camacol 2025
Congreso Camacol 2025 | Foto: Camacol / Cortesía

“En la actualidad, inteligencia artificial permite hacer el acompañamiento personalizado que no se tenía podía antes”, explicó Uribe. Su plataforma solo se enfoca en la compra de la vivienda nueva y manifiesta que no solo se quedan en el registro del comprador para que el constructor lo busque, sino en dar la oportunidad de explorar la oferta hasta lograr la solución que más le funciona.

“Somos una plataforma marketplace. Se junta la oferta con la demanda. Hay que hacer un buen trabajo para garantizar a los constructores que tienen sus proyectos en la plataforma. Hay que garantizar a la demanda que encuentren variedad de ofertas”, agregó.

Instalación del Congreso de Camacol
Congreso de Camacol. Instalación | Foto: Martha Morales Manchego / Semana

El metro cuadrado caro en Medellín

Para el sector inmobiliario, el precio del metro cuadrado es otro reto. Según expresa Uribe, lo que presiona no es solo la escasez de suelo en las zonas más urbanizadas, sino también la demanda. Fue así como puso el caso de Medellín, en donde mencionó el incremento que han tenido zonas como El Poblado y Laureles, donde ya no hay para donde expandirse. Allí, el metro cuadrado puede costar hasta 17 millones de pesos. Entra a jugar en ello el hecho de que la capital antioqueña, en términos de congresos y actividades empresariales, está ya más demandada que Cartagena, expresó.

Noticias relacionadas