Sectores

La hora de la cosecha: el buen momento del agro que impulsa el crecimiento y las exportaciones

El café es protagonista de este comportamiento: en el primer trimestre creció 31,3%. Las ventas al exterior en marzo del sector agropecuario y agroindustrial fueron históricas.

18 de mayo de 2025, 11:11 a. m.
exportaciones café,  ganadería y flores,
El comportamiento del sector agropecuario viene destacándose desde el año anterior. | Foto: Adobe Stock

Los tres primeros meses del año registraron un crecimiento que estuvo por encima de lo esperado por los analistas del mercado. Mientras las expectativas se ubicaban en 2,5%, el resultado de 2,7% sorprendió al alza.

Y este comportamiento tuvo varios protagonistas. Según el Dane, comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores y motocicletas; transporte y almacenamiento; alojamiento y servicios de comida crece 3,9% (contribuye 0,8 puntos porcentuales a la variación anual).

Por su parte, agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca crece 7,1% y aporta 0,7 puntos porcentuales a la variación anual, mientras que actividades artísticas, de entretenimiento y recreación y otras actividades de servicios tuvo un incremento de 15,5%, con 0,6 puntos porcentuales a la variación anual.

El resultado de la economía colombiana del primer trimestre, como advierte el área de Investigaciones Económicas del Banco de Bogotá, registró la tasa de expansión anual más elevada de los últimos dos años, impulsado por el consumo privado y el gasto público.

inversiones
El crecimiento de la economía en el primer trimestre de 2025 ha sido el mejor de los últimos dos años. El agro ha sido protagonista. | Foto: Adobe Stock

Mientras el sector minero-energético volvió a consolidarse como la actividad con peor desempeño dada la menor producción de carbón y petróleo, el agro fue la segunda rama con mejor registro.

Como señala el Banco de Bogotá, por primera vez en el último año, el sector de la construcción evidenció un retroceso anual al contraerse un 3,5%, siendo la segunda rama con peor dinamismo. La primera, de nuevo, fue la actividad minera y petrolera al experimentar un detrimento de su actividad de -5% como consecuencia de la menor producción de carbón (-7%) y petróleo (-4%), que se compensó en alguna medida por el buen dinamismo en la extracción de oro dados los altos precios globales.

Contrario a la construcción y minería, el sector agropecuario extendió la bonanza experimentada desde 2024 al ser el segundo sector con mejor dinámica. Su crecimiento de 7,1% se sostuvo por las altas cosechas de café, donde su producción aumentó año a año un 31%, de pesca y acuicultura (18%), silvicultura y extracción de madera (11%) y, en menor medida, de la ganadería (9%) y cultivos agrícolas (2,4%), explica el Banco de Bogotá. En el primer trimestre del año pasado el crecimiento del sector agropecuario fue de 4,3%, mientras que en el último trimestre de 2025 registró 7,4%.

Entre tanto, el sector financiero creció 3,5% en el primer trimestre de este año, impulsado por la mayor demanda de crédito comercial, mientras que las actividades inmobiliarias, profesionales y de comunicaciones gozaron de un avance anual.

Germán Bahamón, gerente de la Federación Nacional de Cafeteros, calificó como “sobresaliente” el comportamiento del sector de agricultura, ganadería, pesca y caza en el primer trimestre y destacó el papel del café, del que dijo fue el protagonista “indiscutible: creció un 31,3%, consolidándose como la actividad económica que más impulsa el dinamismo productivo del país”.

Germán Bahamón, gerente general de la Federación Nacional de Cafeteros.
Germán Bahamón, gerente general de la Federación Nacional de Cafeteros, calificó como “sobresaliente” el comportamiento del sector de agricultura, ganadería, pesca y caza en el primer trimestre y destacó el papel del café, que creció un 31,3%. | Foto: JUAN CARLOS SIERRA PARDO-SEMANA

Y agregó Bahamón: “Este crecimiento no solo es una buena noticia macroeconómica, es sobre todo una noticia que llena de esperanza a las más de 550 mil familias caficultoras, quienes son las verdaderas protagonistas de este logro. Su trabajo irradia bienestar a las regiones rurales, activa economías locales y aporta al desarrollo del país”.

Para el año, después de liderar en 2024 el crecimiento del PIB real entre todos los sectores de la economía, Bancolombia estima que el sector agropecuario continúe mostrando un buen desempeño en 2025, aunque con algunas variantes entre subsectores. Por un lado, el café ha recuperado mucho del terreno perdido por dificultades climáticas, y aunque inició el año creciendo de manera acelerada, calcula que la cosecha, medida en año calendario, aumente alrededor de un 8%, y cierre con aproximadamente 15 millones de sacos, un poco por encima del dato de 2019 (14,8 millones de sacos).En cuanto a las actividades pecuarias, Bancolombia proyecta que la porcicultura y la avicultura sigan liderando el crecimiento en producción (7% y 4%, respectivamente), gracias a decisiones de inversión tomadas en años anteriores. Además, este año anticipa que la palma africana y el cultivo de la caña de azúcar se recuperen en el volumen de la cosecha (4% y 5%), impulsados por mejores condiciones climáticas.

Sin embargo, la otra cara de la moneda y los mayores desafíos en materia de crecimiento estarán en tres hechos clave: uno, los cultivos de ciclo corto como el arroz y la soya, debido al menor incentivo para sembrar por el comportamiento bajista en precios; dos, las exportaciones de productos frescos y transformados, por el impacto que los aranceles y una posible desaceleración de la economía de Estados Unidos puedan ocasionar; y tres, los efectos que pueda generar sobre los cultivos el clima, hoy con largas jornadas de lluvia: más de 2,3 millones de hectáreas dentro de la frontera agrícola nacional presentan riesgo por exceso hídrico.

Las exportaciones de productos frescos y transformados podrían tener riesgo por el impacto que los aranceles y una posible desaceleración de la economía de Estados Unidos puedan ocasionar. | Foto: Dinero

“Finalmente, las cifras de ventas de alimentos procesados, a marzo de este año, van confirmando nuestra hipótesis de que, por fin, veremos un repunte en las ventas reales de esta industria, lo que va a generar una mayor demanda de productos del agro en el mercado local”, puntualiza Bancolombia.

Uno de los mayores dinamizadores del sector agrícola ha sido el café. Sin embargo, factores climáticos podrían afectar su producción. Según el área de Investigaciones Económicas del Banco de Bogotá, en abril, por primera vez desde febrero del año pasado, la producción de café registró una contracción anual. En el mes, la producción fue de 703 mil sacos, un 5% inferior a la de abril de 2024. Así, las lluvias empezaron a afectar lo que esta firma llamó “la reciente bonanza cafetera”.

Made in Colombia

En el sector externo, pese al ascenso de 2,4% de las exportaciones, donde el café y la canasta no tradicional ganaron más relevancia, el fuerte incremento de las importaciones (12%) derivó en una ampliación del déficit comercial, aportando negativamente al PIB.

Precisamente, se destaca el comportamiento de las exportaciones agropecuarias y agroindustriales de Colombia. En marzo de este año registraron un valor histórico de 1.395 millones de dólares. Esto representa el mejor comportamiento del sector en el comercio exterior desde 1995, con un crecimiento del 51,3%, respecto al mismo mes del año anterior.

FLores
En marzo, las exportaciones de flores aumentaron 52,4 millones de dólares, mientras que las de cacao y sus preparaciones subieron 31 millones de dólares. | Foto: Adobe Stock

El cálculo lo hizo la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA), y destacó que en el periodo enero-marzo de 2025, el país logró exportaciones agropecuarias y agroindustriales por un total de 3.682 millones de dólares y 1,4 millones de toneladas. Estos resultados ratifican no solo un crecimiento en valor, sino también en volumen, reflejo de una tendencia positiva que sigue consolidándose.

Sobre el particular Dora Inés Rey, directora (e) de la UPRA, dijo que el aumento en las exportaciones refleja la competitividad y el esfuerzo de los productores agropecuarios, quienes siguen posicionando a Colombia como un referente en la exportación de productos agroindustriales.

“Estos resultados son una excelente noticia para la economía del país; se genera empleo y desarrollo, y se evidencia el gran potencial que tiene nuestro campo”, destacó Rey.

Según la UPRA, el café representó un aumento destacado de 311,5 millones de dólares, registro que lo consolida como uno de los principales motores de las exportaciones del país.

Por su parte, las exportaciones de flores aumentaron 52,4 millones de dólares, mientras que las de cacao y sus preparaciones subieron 31 millones de dólares.

En marzo de 2025 el país exportó 510.515 toneladas de productos agropecuarios y agroindustriales, un incremento del 13 % respecto al mismo mes de 2024.

Durante el primer trimestre de 2025 las exportaciones en volumen aumentaron un 3,8%, destacándose el crecimiento de azúcar +26,8% y de aceite de soya +373,2%.