Economía

La dura advertencia del presidente del Consejo Gremial: “El riesgo de apagón ya se materializó”

Camilo Sánchez, presidente de Andesco y quien empezó este año su periodo al frente del ‘gremio de gremios’, hizo la afirmación por los cortes de energía a inicio de año en Puerto Carreño. Afirmó que la movilización contra las generadoras es una “cortina de humo”.

17 de enero de 2025, 11:43 a. m.
Camilo Sánchez, Presidente de Andesco
Camilo Sánchez, presidente de Andesco y del Consejo Gremial Nacional. | Foto: Getty Images/Semana

SEMANA: Asume la presidencia del Consejo Gremial, en medio de grandes tensiones entre el Gobierno y el sector privado, en especial en el sector energético.

CAMILO SÁNCHEZ (C. S.): En el Consejo Gremial hay algo muy importante, que es la unidad y la continuidad. Son dos años de mesa directiva en que aquí estamos construyendo sobre lo construido y eso nos ha permitido tener una visión mucho más activa y prudente de lo que viene. Nosotros lo que estamos haciendo es trabajar en equipo con la técnica. La discusión política la vamos a dejar para las elecciones del año entrante, aquí vamos a hablar con estudios técnicos, cómo se deben tomar decisiones para que no nos vayan a costar lágrimas en el futuro.

SEMANA: En esta primera instancia, ¿qué están haciendo?

C. S.: Al presidente de la República le estamos diciendo que queremos tender todos los puentes desde la diferencia y que tenemos claro que él tiene una concepción que de pronto hay algunos asesores de él que no le han dejado llegar la información requerida para no tomar decisiones simplemente políticas.

SEMANA: Precisamente, el Gobierno anunció unas medidas en el mercado eléctrico, que no han sido bien recibidas por el sector privado, y el presidente ya anticipó una manifestación en la Costa.

C. S.: Decir que van a salir a una manifestación el 30 de enero para irse contra las generadoras, realmente, no sirve para nada. Aquí se requieren recursos y decisiones técnicas para que haya resultados para los usuarios. Y que no sea una cortina de humo. El presidente se comprometió a entregar la opción tarifaria en mayo del año anterior y no la ha cumplido e, igualmente, no ha entregado los subsidios. Por consiguiente, a mí me parece que esto es más una cortina de humo para tratar de esquivar el no cumplimiento de este proceso.

Gustavo Petro Presidente de Colombia
El presidente Gustavo Petro ha defendido sus iniciativas e, incluso, salió a respaldar una movilización nacional de los usuarios de la energía eléctrica, el próximo 30 de enero en Barranquilla. | Foto: cesar carrión

SEMANA: ¿Por qué advierte eso?

C. S.: Porque yo estuve en la Comisión Tercera del Senado durante 23 años y allí se aprenden cosas. El presupuesto lo hace el Gobierno nacional. Este presupuesto es el más grande de la historia porque todos los presupuestos año tras año son los más grandes de la historia. Y el Gobierno es el que pone las prioridades. Si el Gobierno tiene la prioridad de evitar que se apague el sector y que podamos llevar los recursos para poder terminar las obras que se requieren, el Gobierno pone los recursos para eso. Son 4,7 billones de pesos en opción tarifaria, de los cuales se requieren hoy 1,8 billones para poder entregarle a la Costa, estratos 1, 2 y 3, esa opción tarifaria propuesta del Gobierno sin reforma tributaria, entregada en mayo; y la otra, entregar los subsidios para que no se repitan los apagones de la primera semana de enero, en Puerto Carreño, donde ya fue el primer toque de campana: 40.000 colombianos se quedaron sin luz porque faltaban 1.600 millones. Ese era el apagón financiero del que hemos hablado y que el Gobierno dijo que era para asustar.

Además, tengo que decir dos cosas: esa empresa no es afiliada a Andesco y segundo, es pública, así que no era simplemente para asustar y son muchas las que se hubieran apagado si no hubieran entregado los 184.000 millones de pesos que se entregaron la semana anterior.

SEMANA: ¿Está pasando en otras regiones?

C. S.: Así como ellos estaba Boyacá, Chocó, Amazonas, El Huila, Putumayo, y esto se iba a convertir en algo sistémico. Hay que tener cuidado porque fue una cosa pequeña, pero ¿qué tal que pase en la Costa? Qué pasa si no se cumple con lo de Afinia, donde se tienen que entregar los recursos porque se deben más de 700.000 millones de pesos a 35 empresas, que son una cadena, más una cantidad de proveedores adicionales. Esto va a causar un problema económico y endémico, porque si sigue mal esto, se va a trasladar a Afinia, el otro pedazo de la costa, donde EPM y el alcalde de Medellín ya le han dicho al Gobierno que le devuelve ya esa empresa para que el Gobierno la asuma. Si eso fuera buen negocio, pues no lo estarían devolviendo, está costando más de 80.000 a 120.000 millones mensuales en esa vena rota de cómo se han tomado decisiones políticas por encima de la técnica.

SEMANA: Y Brookfield, dueño de Isagen, también mandó una carta advirtiendo las dificultades que se vienen por las decisiones que está tomando el Gobierno.

C. S.: Llegaron aquí en 2016, vinieron con una seguridad jurídica, con unas condiciones claras y les están cambiando las condiciones. Esto va a abrir espacios para demandas que va a perder el Estado y adicionalmente vamos a crear unos cismas muy graves porque en últimas no se hicieron estudios para mirar cuál va a ser el comportamiento al poner que en bolsa no se pueda negociar sino el 5 %, cosa que al final de cuentas va a ser negativo para los usuarios.

SEMANA: Y avanza un proceso de subasta de nuevos proyectos de energía. Con todo este contexto, ¿cuál va a ser el apetito que habrá alrededor de esa subasta?

C. S.: Eso es muy sencillo. Si usted ve que no hay reglas de juego claras, que le cambian las reglas de juego a la mitad del partido, ¿quién quiere meterse en este proceso? En la Costa no estamos solucionando el problema. Hace más de cuatro meses, el Gobierno asumió el manejo de Air-e , y el lunes pasado, el 13 de enero, tuvimos una reunión con el interventor, Edwin Palma. Nos dimos cuenta de que, si no hay recursos, si no se le entregan esos recursos a Air-e, esto no va a funcionar. Ya incumplieron la primera parte, se hizo un otrosí, para darle un nuevo aire, pero debe tener recursos. Por eso, me voy a reunir con el ministro de Hacienda para tomar decisiones contundentes y técnicas. Allí vamos a estar con todos los gremios de energía y gas. Y necesitamos la Creg, no han entendido que no se han nombrado los seis comisionados, que no hay una persona técnica en gas y que adicionalmente son personas que están trabajando a media marcha y a medio tiempo, y cada vez son mayores los arrumes de procesos que no han podido evacuar.

No entendieron que la Ley 142 cuando la hicimos era para que la política se quedara en la política y lo técnico diera independencia y transparencia, y que no fueran las ideas del ministro y del presidente las que pudieran simplemente, por orden de ellos, hacerse, sino que ellos participan en la junta, pero no son la mayoría.

Instalaciones de la empresa Air-e.
Tras intervenir a Air-e el año pasado, la Superintendencia de Servicios Públicos anunció en los primeros días de 2025 la modalidad de toma de posesión de la empresa con fines liquidatorios. | Foto: Cortesía.

SEMANA: ¿Hay riesgo de apagón?

C. S.: Hay riesgo de apagón, no lo hacemos por asustar. Si no hay la plata, y vuelvo a repetir lo que decía del presupuesto, el presupuesto nacional es el Gobierno y el ministro de Hacienda, el ministro de Minas y el presidente de la República, quienes deciden cuánto se va a destinar para cada rubro. Y en este momento la prioridad debe ser entregar recursos. Marchas, maravilloso; llenar plazas, maravilloso, pero eso no va a cambiar ni la oferta de energía ni que entren los proyectos ni que verdaderamente podamos bajar las tarifas. Llevamos muchos meses en este tema que vamos a bajar tarifas a las malas y lo único que hemos hecho es todo lo contrario. Si usted revisa realmente, la cosa no ha sido como el Gobierno esperaba.

SEMANA: Y ese riesgo de apagón, ¿cuándo consideraría usted que, dadas las circunstancias en las que estamos, se podría dar?

C. S.: Si dejamos que se crezcan los problemas con las empresas privadas. Hay que decirle al presidente dos cosas. Él tiene la fijación de creer que los subsidios van para las empresas, y los subsidios ya se entregaron. Son una obligación del Estado entregársela a las empresas nuevamente porque ya se les pagaron a los usuarios de los estratos 1, 2 y 3. Si él decide que no va a haber más subsidios, eso va directamente a la tarifa, y hay que contarles a los colombianos, especialmente a los estratos 1, 2 y 3, que va a subir la tarifa hasta el 150 %, el estrato 1 alrededor del 70 %, algo que verdaderamente va a ser calamitoso para el sector, y ahí sí se volvería un problema sistémico. Nosotros estamos pidiendo que guardemos la seguridad en este proceso, vamos a estar con el Gobierno hablando de oportunidades distintas.

SEMANA: Por ejemplo…

C. S.: Que hagamos cruce de cuentas de las empresas con la Dian, que podamos dar titularización de la deuda, que se dé la posibilidad de que el Gobierno aplique que sí existe la deuda y que ellos con ese papel puedan negociar con el sector financiero para mantener el flujo de recursos y no llegar al apagón financiero, que fue lo que pasó hace unos días por 1.600 millones. 1.600 millones costaron más de tres días de apagón en esa región.

SEMANA: Le insisto, ¿cuándo cree que se materializa el riesgo de apagón?

C. S.: Pues ya se materializó, lo que pasa es que nos hicieron caso y ya entregaron la primera etapa, entregaron esos 184.000 millones de pesos para las zonas no interconectadas, que son importantes, pero ahí viene otro problema: imagínense que a Air-e no llegue con la plata, que no entren esos recursos y que Air-e no pueda comprar la energía en la Costa, ¿sabe lo que sería eso para la región?

¿Sabe lo que sería si se transmite eso a Afinia? Como ya dije, EPM está dispuesto a que el Gobierno asuma este proceso. Hoy, hablar de hacer una nueva empresa pública es repetir errores del pasado. No hay un estudio técnico que muestre cómo hay viabilidad sobre esto. Hoy tenemos problemas, se lo hablábamos al doctor Palma, si no hacemos un cobro efectivo, si no le cortamos el servicio al que no paga, si no hacemos las inversiones que se tienen que hacer, vamos a poner en peligro el sector. No están haciendo las inversiones. Aquí hay que tener el contexto general. Se fueron los portugueses, Enel no va a ser el proyecto de energía eólica y solar en La Guajira. Y así sucesivamente. Estamos viendo que para 2026 vamos a tener un descalce gigante porque la oferta está creciendo muy por debajo de la demanda y eso tiene dos significados: primero, suben los precios, y segundo, habrá un hueco donde posiblemente ahí sí que va a ser complicado el proceso de evitar un apagón. El primero es por no pagar la energía, pero el segundo es porque no va a haber energía.

SEMANA: Cuando estaba terminando el año pasado, el debate se dio alrededor del gas. ¿Qué está pasando ahí?

C. S.: Es que perdimos 45 años de independencia y autonomía energética. Y eso tenemos que recuperarlo. Nosotros tenemos ventajas comparativas. Tener el gas offshore, donde hemos visto que vamos a tener unos grandes yacimientos con grandes reservas, que no es de este gobierno, esto viene de gobiernos anteriores y que ahora se están volviendo realidad. Pero tenemos un problema, el dueño del que se está ganando la lotería, no lo quiere entender como una bendición, sino como un problema. Nosotros tenemos la ventaja comparativa que Ecopetrol vive del petróleo y del gas y se están perdiendo las utilidades, hemos perdido el valor y necesitamos tener y recuperar esos procesos. En lugares donde tenemos el gas, vamos a quedarnos sin gas porque no los tenemos conectados. El gas es el elemento de la transición, el gas en el mundo es el elemento para hacer la transición barata. Si Colombia hace una transición sin gas, va a ser más costoso para los usuarios colombianos y necesitamos que entiendan que Colombia no es un contaminador mundial y que tampoco podemos hacer el sacrificio como si fuéramos Estados Unidos o Rusia o un país desarrollado que realmente tiene condiciones distintas.

Uchva 2
Sirius es un proyecto costa afuera de Ecopetrol en alianza con Petrobras. El objetivo es contar con ese gas a finales de esta década. | Foto: Ecopetrol

SEMANA. ¿Qué hay que hacer?

C. S.: Por eso pedimos que sigamos buscando petróleo y gas, que hagamos lo que se tiene que hacer y que no tengamos que traer gas importado porque es triste, porque en Colombia lo hubiéramos podido tener muy seguramente a mejor precio y generando empleo y desarrollo. Y que no saltemos, como decimos, de la mula al jet, porque tenemos carbón. ¿Qué pasa con todas las zonas de carbón donde les vamos a decir que ya no vamos a exportar, que no lo vamos a utilizar, pero de la noche a la mañana esas personas van a quedar sin empleo y no van a tener las exportaciones? Y nadie le está diciendo quién lo va a asumir. Pero peor aún, es que a la gente se le olvida que no tuvimos apagón en noviembre y en diciembre por las térmicas. En la Costa, por las térmicas a gas, pero en el centro del país por las térmicas a carbón en Boyacá, Cundinamarca y Santander.