Economía
José Manuel Restrepo dice que el Gobierno superó la deuda registrada en un año de pandemia: “Campeones de la deuda”
El exministro concluyó que hay una deuda bruta superior al 61 %.

Hace algunos días, el Fondo Monetario Internacional presentó un nuevo informe en el que reveló una situación preocupante para las finanzas públicas, en medio de un diagnóstico de varios investigadores de la entidad, luego de sostener reuniones con el Gobierno nacional en febrero y abril de este año.
El dato más preocupante es el que dicta que Colombia tiene un déficit fiscal mayor al esperado, con un rezago presupuestal cercano a los 50 billones de pesos, lo que equivale a 2,8 % del PIB, tras restricciones de liquidez en cuentas oficiales.

Entre las causas que llevaron a las finanzas públicas a este escenario, se encuentra un recaudo tributario por debajo de lo proyectado, mayores gastos primarios a los previstos, pese a los recortes que se anunciaron a finales del año pasado.
Al respecto, el exministro de Hacienda José Manuel Restrepo, que en repetidas ocasiones ha criticado fuertemente las decisiones en materia económica que ha tomado el actual Gobierno y la cartera de Hacienda, comparó las cifras registradas.
Lo más leído
Restrepo aseguró que tras el informe del FMI pudo concluir que en un solo año, entre 2023 y 2024, se logró prácticamente aumentar la deuda más que en un año de pandemia. Dijo que la deuda actual bruta superior es del 61 %. “Los campeones de la deuda”, indicó en su cuenta de X.

“Todo lo anterior fruto de un déficit fiscal que sigue creciendo (de -4,2 % en 2023 a -6,7 % en 2024), serios problemas en el cumplimiento de metas de ingresos tributarios, bajo crecimiento y un gasto primario por encima de las metas (excesivo)”, comentó.
Finalmente, el exfuncionario detalló que, actualmente, no suena un buen panorama para el 2025, según el análisis de la entidad.
FMI aseguró que pese al déficit, la economía colombiana sigue expandiéndose
“La economía colombiana continúa expandiéndose, al mismo tiempo que se observa cierta moderación de los desequilibrios principales. Tras una marcada desaceleración en 2023, la economía creció un 1,7 % en 2024, impulsada tanto por el consumo privado, que refleja la solidez del mercado laboral, como por una recuperación paulatina de la inversión”, precisó el informe.
