Especial colegios
Inteligencia artificial: ¿Amenaza o aliada? Así está transformando la educación en el país
Para estudiantes y docentes, la IA potencia el proceso educativo. Países como Estados Unidos, China y Corea del Sur han utilizado esta herramienta para personalizar el aprendizaje.

En Corea del Sur, mediante tabletas equipadas con inteligencia artificial (IA), se analizan las fortalezas, debilidades y comportamientos de los niños en los colegios. Estas herramientas alertan a los maestros en tiempo real sobre los avances personalizados en el proceso de aprendizaje. Además, son capaces de detectar casos de bullying a través del reconocimiento de voz y proyectan el potencial de cada niño según las áreas en las que se destaca.
Esta personalización del aprendizaje es para Juan Francisco Gaitán Botero, experto en aplicación y creación de productos con inteligencia artificial, un gran aporte de esta tecnología a la educación. Y, aunque insiste en el potencial de esta herramienta, señala que en los colegios en Colombia se han suministrado apenas pinceladas y su aprovechamiento va lento frente al ritmo acelerado de la IA.
“¿Qué problemas he visto en Colombia? Que la gente habla de inteligencia artificial, pero ni siquiera sabe qué es o para qué la va a usar. No tienen ni idea, algunos piensan que es solo para hacer muñequitos… Y no, la inteligencia artificial simplemente es un proceso computacional que emula el pensamiento humano. Es decir, yo puedo lograr que un cerebro artificial me desarrolle cualquier área de conocimiento humano”, explica este creador de productos de IA, quien habló del tema en 2010 en Colombia y lo tildaron de loco.

La inteligencia artificial no se programa, se entrena, y va evolucionando en la medida en que la vayan alimentando. El riesgo que le ve Gaitán Botero al aprovechamiento de esta herramienta en Colombia en la educación es quién será el responsable de entrenar este cerebro artificial: “En la educación, de pronto, me preocupa un poco los sesgos ideológicos… Si tienen el nivel intelectual, la preparación, la disposición y, lo más importante, la imparcialidad para entrenar estos cerebros artificiales”.
Lo más leído
Hace énfasis en la formación de los maestros para que aprovechen esta herramienta, puedan potencializar la enseñanza en sus aulas y pierdan el miedo a los desplazamientos de empleo por la IA. “No es cierto que por esta tecnología nos vamos a quedar todos sin trabajo”, anota este experto.
Una oportunidad
La mirada de los colegios va desde la gran oportunidad que genera la herramienta hasta el miedo de caer en el copy paste. Lo que sí es cierto es que es una megatendencia y el tema se encuentra en la agenda de los establecimientos educativos. El Ministerio de Educación trabaja en la configuración de estrategias que permitan el desarrollo de las líneas de trabajo propuestas en la Hoja de Ruta de IA. El MinCiencias creó esta hoja de ruta tras analizar las oportunidades y los desafíos del sistema educativo para promover el desarrollo de capacidades en torno a la IA como parte de la formación integral.
Lina María Idárraga, directora general del Colegio Alborada y consultora en innovación educativa, ratifica que “la IA, más que una herramienta, es una megatendencia y, como tal, reconfigurará la vida humana y social desde un punto de vista económico y de relaciones; desde la manera como identificamos lo que es propiamente humano y lo que no. Por lo tanto, en el Colegio Alborada la vemos de manera transversal”.
Anota que la gran mayoría de colegios aún temen emplear la IA. Los que la usan son para consultas básicas, como un “Google conversacional”. La educación va a sufrir un cambio importante cuando empiecen a explotar esta nueva tecnología con todo su potencial.

Idárraga señala que su institución se ha venido preparando a fin de que el uso de esta herramienta les sirva para liberar la capacidad creativa humana. “Esto, en la medida en que nos ayuda a resolver tareas que quitan gran tiempo y energía. Así que ahora toda esta energía puede ser usada de manera más productiva”.
Para ello, en alianza con Learning One to One Foundation, especialistas en innovación educativa están consolidando una estrategia de capacitación docente que les permita enseñar a los estudiantes a crear IA.
Luz Danis Reyes, rectora del Colegio Boston Internacional, de Barranquilla, y cuarto en el ranking de colegios de este año, comenta que la IA no es una competencia ni una amenaza, sino una aliada, que, por supuesto, trae desafíos y también oportunidades. En su caso, por ejemplo, ha llevado a que hagan más evaluaciones en el aula, en vez de que traigan el trabajo escrito desde la casa. Igualmente, se han esforzado por acentuar las habilidades de lectura crítica. Al mismo tiempo, la IA les ha servido para llevar los programas de robótica desde preescolar y también la están usando para crear cuentos y canciones infantiles con los más pequeños.

Liliana Martes, rectora del colegio Alexander Von Humboldt, de Barranquilla, el mejor del ranking entre las instituciones oficiales del país, señala que la IA es una herramienta que ya existe y a la que no se le debe dar la espalda. Su trabajo en el colegio consiste en incentivar la buena implementación y el uso ético. “Cuando, por ejemplo, los estudiantes usan ChatGPT para hacer trabajos, consideramos que la clave está en la orientación que el maestro les da, es decir, cuáles son las rúbricas que utilizan para evaluarlos, cómo el estudiante sustenta lo que está escribiendo, que lo pueda explicar y debatir”. Sostiene que en este tema es fundamental el diálogo y la capacidad de preguntar.
Insiste en que estas nuevas herramientas son útiles en la medida en que se tengan claras las habilidades que el estudiante debe desarrollar, pues, si solo es presentar un trabajo escrito, hay una alta probabilidad de que lo que se entregue sea el plagio perfecto.

Para Ramiro Velásquez Gómez, rector del colegio Monte Hebrón, de Bogotá, el desafío de la inteligencia artificial es complejo, dado que es una herramienta que de una u otra manera “lo hace todo”. Su estrategia consiste en usar algunas aplicaciones que permiten detectar cuándo un contenido es elaborado, por ejemplo, con ChatGPT o plataformas similares. “Lo que debemos hacer es aprender a darle buen uso a la inteligencia artificial. Que las mentes de nuestros chicos tengan claro que van a llegar a una vida profesional en la que no sirve copiar y pegar, sino que tienen que justificar sus respuestas”. Comenta que por eso en la metodología de evaluación del estudiante no solo importa el resultado, sino la forma como llegaron a él.