BOLSA DE VALORES

Estas son las razones por las que hoy las acciones colombianas están en su mejor momento en 12 años

El Colcap se ha valorizado un 34 por ciento en 2025 y se acerca a su mayor nivel. La expectativa de cambio hacia un Gobierno más promercado, entre las explicaciones.

23 de agosto de 2025, 4:00 a. m.
En los primeros seis meses de este año se negociaron más de 17 billones de pesos en acciones colombianas. | Foto: Diana Rey Melo

“El país se derrumba y nosotros de rumba”, era una frase que se repetía con frecuencia a finales del siglo pasado, cuando Colombia pasaba por una de sus tantas crisis. Hoy, cuando muchos analistas consideran que se vive un déjà vu de infortunadas situaciones de finales de los ochenta y principios de los noventa, hay un sector que podría repetir la consabida expresión.

En medio de una elevada incertidumbre política, crisis fiscal y de seguridad, el mercado de acciones vive en 2025 uno de sus mejores momentos en 12 años y está muy cerca de volver a tocar el nivel de precios promedio más alto de su historia.

El índice Colcap, creado en 2008 con las 20 acciones más significativas del mercado y un valor inicial de 1.000 puntos, alcanzó en 2010 su máximo de 1.942,37. Tras más de una década a la baja, empezó en 2023 una recuperación que ahora lo deja a 90 puntos de su récord histórico.

¿A qué se debe la ‘rumba’ de las acciones colombianas, que en lo corrido de este año se han valorizado en 34,27 por ciento? Germán Cristancho, gerente de Investigaciones Económicas de Davivienda Corredores, responde que las razones son varias, y entre ellas se destacan las estrategias que han implementado compañías como Cementos Argos, Grupo Argos, Grupo Sura y Bancolombia para aumentar el precio al que cotizan sus acciones en bolsa. A esto se suma la mejoría de la economía, que, aun cuando avanza lento, supera a los dos últimos años, impulsando las utilidades empresariales y el interés de los inversionistas.

germán cristancho Gte. de investigaciones económicas de Davivienda Corredores
Germán Cristancho, gerente de investigaciones económicas de Davivienda Corredores. | Foto: juan carlos sierra-semana

Este buen desempeño bursátil no es exclusivo del país, pues también lo presentan las bolsas del vecindario, en especial la de Chile, que avanza a un ritmo similar. El factor en común en ambos países es que muchos inversionistas están comprando acciones, apostándole a un cambio de Gobierno hacia uno más promercado en las elecciones de noviembre de Chile y de mayo de 2026 en Colombia.

Shenny González, presidenta de Asobolsa, añade que la incertidumbre ha gobernado los mercados en los últimos años, pero la diferencia es que hoy los inversionistas ven oportunidades de acceso a las acciones a través de las plataformas digitales. En ellas, el valor promedio diario de negociación creció 77 por ciento anual a junio.

Shenny GonzálezPresidenta de Asobolsa
Shenny González, presidenta de Asobolsa | Foto: SUMINISTRADA A SEMANA API

En eso coincide Omar Suárez, gerente de Renta Variable en Aval Casa de Bolsa. En este momento, el costo de oportunidad de invertir en acciones es mejor que en renta fija, pues hace poco los CDT rentaban al 17 o 18 por ciento y hoy están entre 8 y 8,5. Igualmente, el precio del dólar en Colombia este año muestra una caída de 5,49 por ciento.

Otro factor es el actual apetito global por los mercados emergentes, impulsado por inversionistas que buscan diversificar más allá del dólar y los bonos del Tesoro estadounidense.

Omar SuárezGte. de Renta Variable Aval Casa de Bolsa
Omar Suárez, gerente de Renta Variable de Aval Casa de Bolsa. | Foto: SUMINISTRADA A SEMANA API

“A pesar de la subida, las acciones colombianas aún registran múltiplos inferiores a los de América Latina y al promedio histórico del país”, anota Suárez. Precisa que, si bien el ruido político hizo que con la llegada del Gobierno Petro las acciones se desplomaran en 2022 y parte de 2023, ya pasó ese temor de un escenario demasiado ácido.

Aquí de nuevo se cumple una premisa ligada a los mercados: comprar en el rumor (la expectativa de cambios) y vender en la noticia (cuando finalmente se defina el nuevo ciclo político).