Economía

¿Está controlada la inflación, como dice el presidente Petro? Esto piensan los analistas

La reducción en los precios y la energía es una buena señal. Sin embargo, preocupa la indexación en arriendos y algunos servicios, como la comida fuera del hogar. ¿Se llegará al rango meta este año?

14 de julio de 2025, 10:46 a. m.
Gustavo Petro Inflación, energía, arriendo, gasolina, restaurante
Tras conocerse el dato de inflación de junio, que se ubicó por debajo de 5%, el presidente Gustavo Petro dijo que la inflación está controlada. | Foto: SEMANA

La inflación anual al mes de junio fue de 4,82 %. Sorprendió al mercado y a los analistas porque estuvo por debajo de la expectativa y del consenso. El registro mensual se esperaba que llegara a 0,19 % y fue de 0,10 %. Incluso para algunos se estimaba en 0,26%.

Esta cifra representa el resultado más bajo no solo en lo corrido del año, sino desde el segundo semestre de 2021.

El Gobierno dio su parte de victoria. El Ministerio de Hacienda destacó que la cifra estuvo por debajo de lo esperado por el promedio de analistas, y resaltó el hecho que el indicador haya caído 23 puntos básicos y registrado un resultado inferior al 5 % al estimado por la Dirección General de Política Macroeconómica del Ministerio de Hacienda, que esperaba un 5,02 %.

La inflación en junio volvió a niveles de 2021.
La inflación en junio volvió a niveles de 2021. | Foto: Dane

Por su parte, el presidente Gustavo Petro fue más allá. “Controlada la inflación en Colombia. Caída por debajo de 5% anual. Quedamos en 4,8% y el incremento de precios de este mes apenas es de 0,1%”.

Y advirtió el mandatario que “si la junta directiva (del Banco de la República) demora más la baja de la tasa de interés real, podemos caer en “estanflación”, caída de precios con estancamiento económico”.

El resultado de la inflación de junio revivió, para algunos, la posibilidad de que este año, el índice de precios al consumidor (IPC) se ubique dentro del rango meta del Banco de la República (entre 2% y 4%), luego de haber permanecido casi que estática por encima del 5% en los primeros meses del año.

La pregunta es, cómo señala el presidente Petro, si la inflación efectivamente está controlada.

Para Bancolombia, de acuerdo con un informe que publicó, durante junio, los componentes de alimentos y regulados contribuyeron negativamente al resultado, mientras que los rubros de servicios y bienes ejercieron presiones al alza.

La encuesta fue realizada por el Gurpo Ohla
La inflación sorprendió a la baja en junio. La cifra estuvo por debajo de lo estimado por los analistas. | Foto: Getty Images/iStockphoto

“Sin embargo, el resultado continuó reflejando que la indexación es el principal reto para lograr una convergencia más rápida hacia el rango de tolerancia en torno a la meta de inflación del Emisor (entre 2 % y 4 %)”, afirma, y pone como ejemplo el aumento de los precios del arriendo y las contribuciones relevantes de comidas en establecimientos de servicio a la mesa, comidas preparadas fuera del hogar y servicios de copropiedad.

“La inflación anual de bienes completó cinco meses al alza, tal que se aceleró en 14 puntos básicos, hasta 1,60% anual, el nivel más alto desde mayo de 2024. Este rubro del IPC registró una variación mensual de 0,18%, superior al 0,11% que usualmente marca el segmento de bienes en el sexto mes de cada año”, asegura el análisis.

La otra cara de la moneda en materia de productos que presionaron la cifra a la baja. La inflación anual de alimentos se desaceleró, impulsada por el comportamiento de los perecederos, dice Bancolombia, y explica: en junio, se observó una inflación mensual de -0,09% en alimentos, consistente con una variación anual que se redujo de 4,67% a 4,28%. El registro mensual fue levemente inferior a lo que usualmente se registra en el sexto mes de cada año (-0,05%). “Así, los perecederos ya acumulan cinco meses de moderación en su inflación anual (y el más bajo en ocho meses), mientras que el grupo de procesados marcó su primera desaceleración tras seis meses”.

Servicios hizo la mayor contribución a la inflación mensual en junio, por segmento
Servicios hizo la mayor contribución a la inflación mensual en junio, por segmento | Foto: Dane

Por su parte, el grupo de regulados se desaceleró por segundo mes consecutivo, con una variación anual que pasó de 6,31% a 5,49%, como resultado de un registro mensual de -0,34%, muy por debajo de la inflación usual de junio (0,10%). Según Bancolombia, buena parte de este resultado se explicó por el retroceso en las tarifas de electricidad (-1,95%), que registraron la mayor caída mensual desde octubre de 2024 y el nivel anual más bajo desde que se tienen datos disponibles (-4,81%). Además, se observaron presiones bajistas en las tarifas de gas (-0,50%) y en el servicio de recogida de basuras (-0,71%).

De hecho, desde Acolgen, gremio de las generadoras de energía, su presidenta, Natalia Gutiérrez, explicó por qué bajó el precio de la electricidad. La clave, dijo en X, está en el Costo Unitario (CU), que es el costo total de prestar el servicio de energía a los usuarios regulados, es decir, a los hogares y a los pequeños comercios. En mayo (mes de referencia del IPC de junio), el CU cayó un 7% frente al año anterior. ¿La razón principal? Una fuerte caída del costo de generación de energía que fue de -23,7%.

Después de un duro fenómeno de El Niño, del año pasado, en 2025, llegó la lluvia y con ella aumentó la generación hidroeléctrica, los embalses pasaron de 44% a 81% y el precio de energía en bolsa cayó 57%. “Todo esto disminuye el costo de la energía y, por ende, el valor de la factura”, dijo Gutiérrez.

El Gobierno avanza en medidas y acuerdos con empresas del sector eléctrico para reducir los costos de la tarifa eléctrica en el país, especialmente en la región Caribe. Foto El País.
Después de un duro fenómeno de El Niño, del año pasado, en 2025, llegó la lluvia y con ella aumentó la generación hidroeléctrica, y cayeron los precios. Foto El País. | Foto: Foto ElPaís

Bancolombia resalta que la inflación anual sin alimentos completó dos meses de descenso, mientras que la inflación sin alimentos ni regulados se mantuvo estable en 4,79% anual.

“Prevemos que persistirán las presiones alcistas, impulsadas por la persistencia de la indexación, el comportamiento de la tasa de cambio, la incertidumbre en torno a la evolución de la política comercial mundial y la ausencia de efectos favorables de base estadística en los próximos meses. En este contexto, los riesgos alcistas continúan siendo relevantes y representan un factor limitante para la velocidad de convergencia hacia el rango de tolerancia en los próximos meses”, puntualiza el informe de Bancolombia.

Cubiertos en la mesa
Los servicios y la comida fuera del hogar presionan al alza la inflación. | Foto: Getty Images

Para esta entidad financiera los factores más significativos para tener en cuenta son los potenciales impactos de la guerra comercial global (efecto indirecto de una mayor inflación en el planeta, presiones sobre los flujos financieros, posible depreciación del peso colombiano y caída en los precios de activos), la elevada indexación, el aumento en la percepción de riesgo país y un ajuste del salario mínimo muy superior a la inflación.

“Será clave monitorear la evolución de la inflación del rubro de arriendos, así como los efectos del aumento del salario mínimo. Anticipamos que la inflación cerrará el año por encima del 5,0%, nivel muy superior a la meta del Banco de la República, por quinto año consecutivo. En este contexto, los riesgos alcistas que enfrenta el proceso de convergencia inflacionaria y la incertidumbre fiscal seguirán siendo los argumentos de la Junta Directiva del Banco de la República para una postura de cautela en sus próximas decisiones”, concluye el análisis de Bancolombia.

Por su parte, Anif señala que la inflación año corrido alcanzó 3,7% en junio, representando así 92,5% del techo del rango meta del Banco de la República, “lo que hace improbable que al cierre de 2025 se mantenga dentro del rango”, advierte.

Inflación año corrido junio 2025
La inflación año corrido alcanzó 3,7% en junio, muy cerca del rango meta del Banco de la República, “lo que hace improbable que al cierre de 2025 se mantenga dentro del rango”, advierte Bancolombia. | Foto: Bancolombia

Agrega que para los próximos meses se espera que la inflación continúe cediendo, con lo cual durante el segundo semestre esta podría seguir descendiendo y acercándose, “aunque lentamente”, al techo del rango meta. “En este sentido, según las expectativas de analistas consultados por la encuesta Anif Tasa Banco de la República en junio, la inflación se ubicaría en 4,7% al cierre de 2025, en línea con el pronóstico de Anif de 4,6% anual”, asegura este centro de pensamiento.

A su vez, desde el sector del turismo encendieron las alarmas. A pesar de que los datos recientes del Dane revelan que la inflación en Colombia continúa bajando, no representa un incentivo para los viajeros que buscan hacer turismo en el país, advierte Anato. Lo anterior, dado que, si bien algunos productos bajaron sus precios, para el caso del turismo, el comportamiento es diferente. Según el gremio de las agencias de viajes, los precios de los paquetes turísticos, alcanzaron un aumento del 7,3%, es decir, 4,6 puntos porcentuales más que el reportado en el mismo periodo del año anterior, cuando fue de -4,8%; y con relación al transporte aéreo de pasajeros, su precio incrementó en un 4,3%, lo equivalente a 7,8 puntos porcentuales superiores al del mismo periodo del año anterior, cuando fue de -7,8%.“Esta tendencia puede atribuirse a un aumento en la demanda por la temporada de mitad de año, posibles incrementos en costos operativos de agencias de viajes; incremento en los precios del combustible; ajustes tarifarios por parte de aerolíneas”, explica Paula Cortés Calle, presidente ejecutiva de Anato.