Sectores

El ‘duro’ panorama del hierro y el acero. Las amenazas a un sector clave en el desarrollo económico

Esta rama industrial atraviesa una compleja coyuntura, no solo por la desaceleración interna que trae, sino también por los riesgos en el comercio exterior.

15 de septiembre de 2025, 10:46 a. m.
Ante un incremento de aranceles a grandes productores como China, y la pérdida de competitividad para llegar a países como Estados Unidos, lo que se puede generar es una desviación de comercio de hierro y acero hacia otros mercados, como Colombia. | Foto: Bloomberg

La baja dinámica en la actividad en la construcción (obras civiles y vivienda) en el país, así como un retador escenario en materia de comercio exterior, está pasando cuenta de cobro al sector del hierro y el acero.

Ya la Cámara Colombiana de Productores de Acero de la Andi había advertido que el incremento sostenido de las importaciones de acero en condiciones de competencia desleal, especialmente desde mercados con sobrecapacidad y subsidios estatales, continúa ejerciendo una presión creciente sobre la industria del acero colombiano.

De acuerdo con un análisis del Grupo Cibest, el comportamiento real de la industria de hierro y acero evidencia una desaceleración desde 2023. Pero, además, hay un agravante: durante el último año se observa una tendencia en la que la producción crece mientras las ventas se mantienen prácticamente estancadas, lo que estaría induciendo a una creciente acumulación de inventarios en la industria.

La eliminación de programas como Mi Casa Ya, de subsidios para la vivienda de interés social, o la ausencia de grandes proyectos y desarrollos de infraestructura han llevado al sector del hierro y el acero a una situación crítica.

Paz del Río,
La industria nacional produce en promedio 1,6 millones de toneladas de acero. Sin embargo, a pesar de no ser un gran productor, buena parte del consumo interno se abastece con producción local. FOTOS LEON DARIO PELAEZ/ SEMANA | Foto: León Darío Peláez

“El sector de la construcción, uno de los principales consumidores de hierro y acero, muestra señales de una recuperación lenta. Sin embargo, las iniciaciones de obra y de vivienda, indicador clave para activar los encadenamientos productivos en la cadena de materiales de construcción, permanecen en niveles bajos. De mantenerse esta dinámica, 2025 podría cerrar como uno de los peores años en materia de iniciaciones de vivienda de la última década, lo que implicaría una menor demanda para la industria siderúrgica”, advierte el informe.

Al analizar el panorama internacional de hierro y acero, el análisis señala que el principal actor es China, que en 2024 produjo el 53,3% del acero a nivel global, equivalente a 1.005 millones de toneladas de un total aproximado de 1.884 millones fabricadas en el mundo durante ese año. Los otros países que conforman el top cinco de mayores productores son India, con 149 millones de toneladas; Japón, con 84 millones; Estados Unidos, con 80 millones; y Rusia, con 71 millones. En Latinoamérica, Brasil es el único país que figura dentro del top diez global, con una producción de 34 millones de toneladas en 2024.

Colombia tiene una participación reducida en este mercado, “lo que la convierte en un tomador neto de precios”. La industria nacional produce en promedio 1,6 millones de toneladas de acero. Sin embargo, a pesar de no ser un gran productor, buena parte del consumo interno se abastece con producción local, que en 2023 representó el 78% del total.

El sector de hierro y acero en Colombia se mantiene en alerta ante la fuerte presión a la baja de los precios internacionales, derivada de la sobreoferta proveniente de China, líder del mercado global. | Foto: iStock

Cibest anticipa que, en el contexto internacional, las probabilidades de un repunte en los precios de estos materiales son limitadas, debido a la moderación en las expectativas de crecimiento económico global, afectadas por tensiones geopolíticas y comerciales.

“Bajo este escenario, es previsible que, en el corto y mediano plazo, los precios se mantengan en niveles reducidos e, incluso, puedan descender más si las políticas de la administración Trump generan un impacto negativo, mayor al esperado por los mercados, sobre la economía estadounidense”, advierte el estudio.

Esta situación está generando un ‘coctel’ complejo para el sector en el país, que ya se empezó a evidenciar en 2024. Ese año, agrega el informe, las importaciones de aceros largos aumentaron un 21%, mientras que la producción local creció un 14%. “Aunque el 75% de la oferta interna provino de producción nacional, el incremento sostenido de las importaciones, junto con la baja de los precios internacionales y la acumulación de inventarios en un entorno de menor demanda interna, pueden generar presiones significativas sobre los ingresos del sector. Además, la valoración de los inventarios se puede ver afectada al tener ajustarse con los precios internacionales”.

Paz del Río,
El entorno actual, marcado por prácticas desleales de comercio internacional y por una baja demanda interna, pone bajo presión la sostenibilidad de esta industria. FOTOS LEON DARIO PELAEZ/ SEMANA | Foto: León Darío Peláez

Por si fuera poco, las tensiones globales por la escalada arancelaria también generan una fuerte preocupación a la industria. ¿Por qué? Ante un incremento de aranceles a grandes productores como China, y la pérdida de competitividad para llegar a países como Estados Unidos, lo que se puede generar es una desviación de comercio de hierro y acero hacia otros mercados, como Colombia. Esta situación presionaría aún más a la baja los precios en el mercado local y amenazando la sostenibilidad de la industria nacional.

Como recordó recientemente la Cámara Colombiana de Productores de Acero de la Andi, la industria siderúrgica colombiana avanza en un plan de inversiones, superior a 1,2 billones de pesos, orientado a fortalecer su sostenibilidad ambiental, incorporar nuevas tecnologías y consolidar su competitividad. “Un entorno adverso como el actual, amenaza el retorno de estas inversiones y con ello, la viabilidad futura de una industria que es estratégica para el país”, señaló el gremio en su momento.

“El entorno actual, marcado por prácticas desleales de comercio internacional y por una baja demanda interna, pone bajo presión la sostenibilidad de nuestra industria. Defender la producción nacional es clave para sostener el empleo, la inversión y el desarrollo productivo en Colombia”, afirmó Daniel Rey, director ejecutivo de la Cámara de la Andi, en un pronunciamiento reciente.

El informe de Cibest advierte que el sector de hierro y acero en Colombia se mantiene en alerta ante la fuerte presión a la baja de los precios internacionales, derivada de la sobreoferta proveniente de China, líder del mercado global. “Esta coyuntura, sumada al ingreso creciente de importaciones a menores precios, la desaceleración de la construcción y el estancamiento de las ventas internas ha propiciado la acumulación de inventarios y ha elevado los riesgos para la competitividad local. Con perspectivas limitadas de recuperación de precios en el corto plazo, 2025 se perfila como un año particularmente retador para la industria nacional”, concluye el informe.