Economía

El dato que entusiasmó temporalmente a Estados Unidos, pero que ahora está en riesgo, en medio de la guerra comercial. ¿Un triunfo breve?

La inflación de marzo mostró una desaceleración en uno de los indicadores que ha ejercido mayor presión sobre los consumidores estadounidenses. Sin embargo, las tensiones comerciales pueden dar al traste con esta tendencia. También preocupan la confianza y el mercado laboral.

14 de abril de 2025, 11:10 a. m.
Donald Trump, energía, huevos , comercio internacional
La inflación en marzo en Estados Unidos arrojó una cifra positiva, a pesar del incremento en precios de los huevos y ante la caída de la energía. Sin embargo, las expectativas al futuro no son las mejores por los anuncioes de incrementos de aranceles que ha hecho el presidente Donald Trump, y que ha escalado en la relación con China. | Foto: AP / Adone Stock

Los últimos días se han librado las primeras grandes batallas de la guerra comercial que inició el presidente Donald Trump con los anuncios de incrementos de aranceles, a principios de abril, y la reacción de los diferentes países afectados por la medida.

Mientras el presidente Trump señalaba que más de 75 países han convocado a representantes de Estados Unidos, incluyendo los Departamentos de Comercio, Tesoro y el Representante Comercial de Estados Unidos (USTR), para negociar una solución a los temas en discusión en relación con el comercio, las barreras comerciales, los aranceles, la manipulación de divisas y los aranceles no monetarios, y que estos países no han tomado represalias de ninguna manera contra Estados Unidos, y autorizaba una pausa de 90 días y una reducción del arancel recíproco durante este período, del 10%, con efecto inmediato, las tensiones con China se intensificaron.

Un menor crecimiento en China y la amenaza de una recesión en Estados Unidos persisten y podrían afectar a América Latina.
La guerra comercial tiene hoy a dos grandes protagonistas: las economías más importantes del mundo, el dragón chino y el Tío Sam. | Foto: Adobe Stock

La respuesta del dragón chino fue retaliatoria contra la Casa Blanca y se dio una escalada arancelaria que llevó a Pekín a aumentar los aranceles de productos estadounidenses a su país en 125 %, en tanto que Washington las trepó a 145 %, en un conflicto comercial que no da tregua.

“Esta guerra comercial sin cuartel está erosionando la confianza de los inversores y generando un palpable retiro de los activos estadounidenses. El impacto económico potencial de esta confrontación, particularmente las preocupaciones sobre sus efectos adversos en la propia economía de Estados Unidos, está pesando significativamente en el sentimiento del mercado”, dijo Quásar Elizundia, estratega de Investigación de Mercados de Pepperstone.

Aunque los mercados han tenido un respiro en los últimos días, tras conocerse la pausa en las medidas arancelarias de Estados Unidos, no hay que olvidar que esta decisión no incluye a China y, como dijo Elizundia, “lejos de amainar, la tormenta comercial con China se ha intensificado, acercando a las dos mayores economías del mundo a un desacoplamiento que muchos consideran potencialmente ‘desastroso’”.

En medio de esta tormenta se conoció el dato de inflación en Estados Unidos, y el Bancolombia hizo un análisis sobre la cifra de marzo. De acuerdo con el Bureau of Labor Statistics, la inflación anual en Estados Unidos se desaceleró en 0,4 puntos porcentuales —hasta 2,4 %— en marzo. Estuvo por debajo de la expectativa del mercado, que estimaba retrocediera a 2,5 % anual. “Este resultado se dio ante un registro mensual del -0,05 %, que también sorprendió al mercado, ya que se anticipaba un avance de los precios del 0, 1% mensual. Este comportamiento se explicó por una fuerte caída del precio de la energía y un retroceso marginal del precio de los bienes”, afirmó Bancolombia.

Huevos
Se destacó el incremento del costo de los huevos (5,9 %) en Estados Unidos, debido a las consecuencias negativas de la gripe aviar. | Foto: Getty Images

La inflación subyacente anual (sin alimentos ni energía) se desaceleró 0,3 puntos porcentuales, hasta 2,8 % en marzo, y se ubicó por debajo de la expectativa media de los analistas, que la ubicaban en 3,0 % anual.

Dentro de los rubros más volátiles, el precio de los alimentos registró un avance mensual del 0,42 %, por encima del registro de febrero, que fue del 0,18 %. Esta dinámica la explica, por un lado, el incremento del costo de los alimentos de consumo en el hogar, con 0,49 %, y el avance continuo del precio de las comidas fuera del hogar, al registrar 0,36 %. “En particular, destacó el incremento del costo de los huevos (5,9 %) debido a las consecuencias negativas de la gripe aviar. Con esto, la inflación anual total de alimentos se aceleró hasta 3,0 %, su nivel más alto desde octubre de 2023 ″, agregó el informe.

En la otra cara de la moneda, el rubro de energía registró una caída mensual del 2,39 % en marzo, luego de un avance del 0,20 % en febrero. Este comportamiento, afirma el informe de Bancolombia, se explicó por el retroceso significativo del precio de la gasolina, que registró -6,25 %, que compensó el incremento en el precio del gas natural, con un aumento de 3,57 %, y de la electricidad, creciendo 0,94 %. Ante esto, la inflación anual del componente de energía se situó en -3,3 %, su nivel más bajo desde octubre de 2024, cuando se ubicó en -4,9 %.

En el corto plazo, la cifra de inflación de marzo es positiva, pero apenas limitada y temporal. Entre tanto, las expectativas de mediano y largo plazo estarán enmarcadas en lo que podría ser un nuevo orden comercial, generando un efecto mucho más desafiante hacia el futuro, por las tensiones en el incremento de aranceles.

“Entre los aspectos positivos, destacamos la desaceleración en el rubro de servicios —un componente que venía limitando la convergencia en el pasado reciente— y el retroceso de la inflación total a un nivel más cercano a la meta del 2,0 %. No obstante, los riesgos al alza derivados del impacto que tendrá la imposición de aranceles sugieren que la tendencia de marzo será temporal. Sería necesaria una fuerte y persistente caída de los precios de las materias primas para compensarlo. Por último, otro mes de inflación de bienes en terreno negativo, junto con el avance marginal de la inflación subyacente, son señales de debilitamiento de la demanda interna en Estados Unidos”, concluye el análisis.

Trabajo / Empleo / EE.UU
Con corte al primer trimestre del año para Estados Unidos, Anif en un informe asegura que la tasa de desempleo en Estados Unidos subió a 4,2 % en marzo, impulsada por un mayor crecimiento en la población desocupada, aunque se generaron 228.000 nuevos puestos de trabajo. Foto: Getty Images. | Foto: Getty Images

Además, otros dos factores pueden encender las alarmas en la economía del Tío Sam, en medio de las tensiones comerciales. Por una parte, la confianza del consumidor en Estados Unidos se desplomó en abril, ante las preocupaciones latentes respecto al desarrollo de la guerra comercial. “Entre tanto, el Índice de Precios al Productor (IPP) en ese país cayó 0,4 % mensual en marzo, lo que llevó a una desaceleración de la inflación anual hasta del 2,7 %. Sin embargo, destacó el incremento de los precios del acero tras la entrada en vigor de los aranceles a este insumo”, advirtió otro estudio de Bancolombia.

Por otra, es el mercado laboral. Anif hizo un corte al primer trimestre del año para Estados Unidos y asegura en un informe que la tasa de desempleo en Estados Unidos subió a 4,2 % en marzo, impulsada por un mayor crecimiento en la población desocupada, aunque se generaron 228.000 nuevos puestos de trabajo, destacándose los sectores de salud, asistencia social y comercio minorista.

Así mismo, el crecimiento anual de los salarios se ubicó en 3,8 %, por debajo del promedio de 2024, lo que podría afectar el consumo de los hogares, en medio de mayores presiones inflacionarias. “El panorama del mercado laboral estadounidense tomará un rumbo incierto en los próximos meses. Si bien el informe de empleo de marzo disipó los temores de un estancamiento económico durante el primer trimestre, el riesgo de una recesión en el horizonte de los próximos 12 meses sigue latente. La propuesta de nuevos aranceles podría generar distorsiones en las cadenas de suministro y presionar al alza los precios, lo que eventualmente impactaría el consumo de los hogares. Una disminución en el gasto de los consumidores podría traducirse en despidos, especialmente en sectores sensibles como el comercio minorista. Este escenario plantea interrogantes sobre la sostenibilidad del empleo y la trayectoria futura de la política monetaria y fiscal, en un contexto donde la Reserva Federal deberá balancear cuidadosamente los riesgos de inflación con los de una desaceleración económica”, puntualiza el informe.