Monedas

Dólar en Colombia se movió al ritmo del PIB de 2024 y subió 27 pesos en las negociaciones cambiarias

El precio oficial, sin embargo, se mantiene sin cambios dado que el lunes 17 de febrero es festivo en Estados Unidos.

17 de febrero de 2025, 8:03 p. m.
Dado que los mercados financieros no operaron en Estados Unidos, lo más relevante para las negociaciones cambiarias locales fueron los datos del PIB de 2024.

El mercado cambiario en Colombia de este lunes 17 de febrero se movió en la modalidad next day, es decir, que, aunque se hicieron operaciones de compra y de venta de divisas, estas solo se liquidarán el día hábil siguiente (martes 18 de febrero). Esto como consecuencia de que en Estados Unidos es feriado por la celebración del Día de los presidentes (Presidents’ Day) y cuando allá es festivo, acá se afecta la disponibilidad del billete verde y por eso el cumplimiento de las operaciones se pospone un día.

Igualmente, las negociaciones cambiarias next day no modifican el precio oficial del dólar en Colombia que, para el sábado, domingo, lunes y martes, es decir, del 15 al 18 de febrero, fue establecido en 4.100,66 pesos.

Así se movió el dólar el 17 de febrero de 2025.
Así se movió el dólar el 17 de febrero de 2025. | Foto: Banco de la República

No obstante, la modalidad next day sí da luces sobre la tendencia que podría tener la tasa de cambio en la siguiente jornada de negociación y durante el lunes 18 de febrero se vio una tendencia al alza. La moneda estadounidense inició negociaciones en 4.137,9 pesos, alcanzó un máximo de 4.139 y un mínimo de 4.117, para finalmente promediar en 4.127,3 pesos. Eso implica 27,33 pesos más que el valor de la tasa oficial.

Teniendo en cuenta que los mercados financieros no operaron en Estados Unidos, lo más relevante para las negociaciones cambiarias locales fueron los datos del PIB de 2024, los cuales fueron revelados por el Dane y mostraron un resultado de 1,7%, cifra inferior a la que esperaban por los mercados y el propio Gobierno.

Resultados del PIB 2024
Resultados del PIB 2024 evidencian recuperación de la inversión. | Foto: Dane

Daniel Velandia, managing director de Research en Credicorp Capital, destacó el comportamiento del consumo privado, que el año pasado se fue recuperando gradualmente conforme la menor inflación y las menores tasas de interés permitían a los hogares consumir muchos bienes que no habían podido consumir en años previos por la alta inflación.

“Esta tendencia debería mantenerse durante 2025 en la medida en que esperamos que la inflación y las tasas sigan disminuyendo y el mercado laboral debería incluso empezar a mostrar algunos signos de mejora, sobre todo en la segunda parte del año”, precisó Velandia y añadió que en lo que respecta al consumo del Gobierno, en 2024 se evidenció una desaceleración que está ligada a los problemas fiscales que tiene el país.

Justamente, el tema fiscal también está afectando las negociaciones cambiarias, en especial porque el lunes 18 de febrero en la mañana, el Comité Autónomo de la Regla Fiscal (CARF) anunció que Colombia debe hacer un ajuste de poco más de 45 billones de pesos con el fin de cumplir la regla fiscal para 2025, lo que deja sobre la mesa otro año retador en materia fiscal para el país.

Los mercados internacionales han estado igualmente quietos por el festivo en Estados Unidos. El índice DXY, que compara el dólar con las principales monedas del mundo, se mantiene por debajo de los 107 puntos. Esto indica que el dólar está un 7% más fuerte que el nivel base del índice, que fue establecido en 100 en 1973.

Igualmente, el petróleo de referencia Brent, que es de guía para Colombia, está en 74,60 dólares por barril, un nivel moderado desde un contexto histórico reciente, lo que implica que no debería generar presiones sobre la tasa de cambio peso -dólar.

Alejandro Guerrero, asociado de divisas de Credicorp Capital, dice que la cotización de la moneda estadounidense está mostrando que tocó un piso sobre los 4.082 pesos y que lo que vendría serían valores más altos, especialmente si se tiene en cuenta que el viernes 14 de febrero el Ministerio de Hacienda anunció a través de una resolución que hará pagos del servicio de la deuda externa hasta por 5,57 billones de pesos entre el 20 de febrero y el 29 de abril. Eso generará una demanda adicional de dólares que evitaría que la tasa de cambio caiga más abajo del piso de los 4.082 pesos.