Economía
Dólar arranca la jornada de este lunes 17 de febrero al alza, como antesala a conocerse los resultados del comportamiento de la economía en 2024
Hoy es festivo en Estados Unidos y para muchos analistas, será un día de tregua mientras se definen temas clave como el futuro de la guerra entre Rusia y Ucrania y la imposición de aranceles que ha anunciado la Casa Blanca.
![Dólares](https://www.semana.com/resizer/v2/MYOG5W3WFRAL5I6OEJJ7ERYBMQ.jpg?auth=c586e77507d6738ea7e6d2408599eafddc7a538966a94328f3d639c0c8b95edc&smart=true&quality=75&width=1280&height=720)
El dólar arrancó la jornada de este lunes 17 de febrero con un comportamiento al alza en el país en $4.138,49, lo que representó un incremento de $37,83 frente a la Tasa Representativa del Mercado que está en $4.100,66.
En la primera media hora, el dólar en Colombia alcanzó a tocar techos de $4.140, pero en los minutos posteriores corrigió llevando sus valores a cerca de $4.130.
![Netanyahu y Donald Trump](https://www.semana.com/resizer/v2/WZCXBIJAERDBPHQW2ZK44WTFA4.jpg?auth=f213d316979e22cd321dec1eaaba6ae039dc805f8d3f395a366c18d0edcb9380&smart=true&quality=75&width=1280&fitfill=false)
Así inició su comportamiento la divisa, a pocas horas de conocerse el dato del comportamiento de la economía en Colombia de 2024. Hacia el final de la mañana de hoy lunes 17 de febrero, el Dane entregará los resultados del Producto Interno Bruto (PIB) de 2024, que de acuerdo con los analistas se ubica cerca al 1,7 por ciento. El agro, el entretenimiento y la recuperación del comercio, marcan la tendencia, impulsados por el consumo de los hogares; mientras que la industria y el sector minero-energético no arrancan.
Por su parte, el comportamiento del dólar está a la expectativa de lo que pase con las decisiones del Gobierno de Estados Unidos en materia de aranceles y las aplicaciones que se den a los anuncios del presidente Donald Trump.
Lo más leído
Hoy será un día de ‘tregua’ en los mercados financieros por cuenta del festivo en Estados Unidos por el ‘Día de los Presidentes’, y a la espera del impacto en los mercados que tengan los desarrollos de anuncios clave, como las negociaciones y conversaciones en torno de la paz en la guerra entre Rusia y Ucrania, y las mayores tensiones entre Europa y Estados Unidos por este tema, al que se adicionan las amenazas de imposición de aranceles por parte de Washington a la Unión Europea.
Se espera en el transcurso de esta semana la evolución en los precios de la divisa, no solo por el tema de la guerra entre Rusia y Ucrania y el futuro del aumento de los aranceles, sino también por los resultados de las compañías que lideran las bolsas en diferentes países.
Una de las grandes inquietudes alrededor del comportamiento del dólar en las recientes jornadas es, precisamente, que, ante los anuncios de la Casa Blanca en materia arancelaria, el dólar tuviera un desempeño más fuerte frente a otras monedas. Sin embargo, hasta ahora, no ha sido así.
![Energía y Petróleo](https://www.semana.com/resizer/v2/BBLG6RMPPVGIXG4GTXECFKRQWU.jpeg?auth=4445fcec8e828c93efe03e9eeb8ce4a20465774837e3e73b841d5bd65f94db0d&smart=true&quality=75&width=1280&fitfill=false)
Para algunos analistas, como Germán Cristancho, gerente de investigaciones económicas de Davivienda Corredores, hay varios factores que pueden explicar esta situación, entre ellos destaca dos: por un lado, el comportamiento de las materias primas, que arrancaron 2025 con aumento de precio. Y puso como ejemplo sectores como energía, con un aumento de 14,3%, agricultura 11,8% y commodities en general 12%.
Y, por otro lado, se pregunta por qué el dólar global se ha debilitado, “pero, ¿cómo es posible si Donald Trump está amenazando con aranceles a todos los países y las expectativas de inflación aumentando hacen menos posible que la Reserva Federal baje tasas?
“Sin embargo, los inversionistas parecen estarse dando cuenta que la estrategia de aranceles es un mecanismo de presión para negociar y los niveles altos de inflación, tasas de interés y déficit fiscal representarán un contrapeso gigante para la imposición de aranceles”, explicó Cristancho.
Como explica el diario Expansión, las tensiones geopolíticas animan el rebote de un activo refugio como el oro. Los futuros del metal precioso recuperan el nivel de los 2.900 dólares la onza, cerca de nuevo de sus récords, mientras que el barril de petróleo brent inició la semana en cerca de 75 dólares.