Divisas
Dólar abre al alza este 20 de octubre, tras las acusaciones de Donald Trump contra Gustavo Petro y los anuncios de nuevos aranceles
Las expectativas se centran en la decisión de la Casa Blanca sobre la imposición de nuevos aranceles a Colombia y los anuncios sobre las acciones que podría iniciar Estados Unidos contra los puntos de producción de droga.
Siga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

Un nuevo escalamiento en las nuevas tensiones entre Estados Unidos y Colombia se dio el pasado domingo 19 de octubre, por los señalamientos del presidente Donald Trump, quien calificó a Gustavo Petro, jefe de Estado colombiano, de ser “líder del narcotráfico”, y anunció la suspensión inmediata de todos los pagos y subsidios que Estados Unidos entrega a Colombia, que se estiman en unas 550 actividades que se realizan en el país con recursos de la Casa Blanca.
En su mensaje publicado en Truth Social, Trump afirmó que “Colombia se ha convertido en el mayor negocio de drogas” y advirtió que, si Petro no actúa, “Estados Unidos cerrará los campos de muerte por él, y no será de manera amable”.
Posteriormente, Trump confirmó un trino del senador Lindsey Graham, quien señaló que vendría un aumento de aranceles para los productos colombianos que llegan al mercado de Estados Unidos.

En ese complejo escenario, el dólar inició la jornada de este lunes al alza y se disparó: la divisa empezó la semana 3.889 pesos, un incremento de más de 80 pesos frente a la Tasa Representativa del Mercado, TRM, que para hoy se ubica en $ 3.808,12
Las expectativas, a la hora de la apertura del mercado, se centraban, por una parte, en los alcances que dijo Trump en materia de lucha contra el narcotráfico, al señalar: “El presidente colombiano Gustavo Petro es un líder del narcotráfico que incentiva la producción masiva de drogas, tanto en campos grandes como pequeños, por toda Colombia”. Y agregó: “El propósito de esta producción de drogas es la venta masiva de productos a Estados Unidos, causando muerte, destrucción y estragos. Petro, un líder poco reconocido y muy impopular, con una actitud fresca hacia Estados Unidos, debería cerrar estos campos de exterminio de inmediato, o Estados Unidos se los cerrará, y no será bien recibido”.
Pero, sin duda, la mayor expectativa es en materia de incremento de los aranceles a los productos colombianos que llegan al mercado estadounidense, y el efecto devastador que podría tener sobre el aparato productivo nacional, pues Estados Unidos es el primer socio comercial de Colombia y también el primer inversionista extranjero en el país. “Colombia puede verse severamente afectado por una decisión de sanciones o de aranceles por parte de los Estados Unidos de América. Esos aranceles podrían hacernos perder competitividad en productos claves de nuestra economía, como el café, como las frutas, como las flores, como las confecciones, incluso hasta productos del sector minero, de hidrocarburos y de otros sectores de la economía”, explica el rector de la EIA y exministro de Hacienda, José Manuel Restrepo.
“Nosotros exportamos unos cuantos productos del agro: café, flores, banano, aguacate y, también, manufactura liviana. Si nos imponen aranceles diferenciales, e insisto: diferenciales, podría ser catastrófico para Colombia. Podemos tener un estrangulamiento de la balanza de pagos. Eso puede generar una devaluación del peso, que no se ha producido hasta ahora, por fortuna”, había advertido en una reciente entrevista a SEMANA el exministro de Comercio, Jorge Humberto Botero.

CNN aseguró que Trump dará el anuncio más detallado de aranceles este lunes. Por ahora, no se sabe cuál es la tarifa, lo cual es determinante para calcular los impactos.
María Claudia Lacouture, presidente de la Cámara de Comercio Colombo Americana, AmCham Colombia, aseguró que “no se pueden tomar a la ligera las implicaciones del mensaje de Estados Unidos: sus efectos pueden golpear economía, empleo y programas sociales. Cuidar la relación bilateral es cuidar oportunidades para millones de familias (...) Colombia, que con esfuerzo ganó reputación de país decidido contra el narcotráfico, no puede pasar de ejemplo a paria. Debemos proteger esa credibilidad con hechos, resultados y transparencia”.
La líder gremial le contestó al senador Graham: “Con todo respeto: la alianza entre Estados Unidos y Colombia fue construida por nuestro pueblo, más allá de cualquier Gobierno. Un golpe al bolsillo no afecta a un presidente; afecta a los trabajadores, agricultores y pequeñas empresas, y repercute en las empresas y consumidores estadounidenses. Trabajemos juntos por la seguridad y la prosperidad compartida”.

El viernes de la semana pasada, el dólar había cerrado 11 pesos por debajo del jueves anterior. Durante la primera hora de la jornada del viernes, experimentó una fuerte presión bajista, al alcanzar un mínimo de 3.765 pesos, dijo un informe del Grupo Cibest.
No obstante, el movimiento se revirtió posteriormente y cerró en 3.834 pesos. El informe de ese día de este grupo financiero agregó que el movimiento del peso colombiano obedeció a varios hechos internos: los comentarios de Mauricio Villamizar, codirector del Banco de la República, quien planteó la posibilidad de un incremento en la tasa de interés; además, el Gobierno buscaría presentar un decreto orientado a dirigir una mayor proporción de las inversiones de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) hacia el mercado local. “La expectativa generada por estos anuncios explicó la fuerte apreciación del peso colombiano”.
Aclaró que la corrección posterior pudo estar relacionada con la valorización global del dólar, luego de que Donald Trump señalara que imponer un arancel del 100% a China no sería sostenible.