Crédito

Cuatro verdades sobre la línea de crédito con el FMI que Colombia está a punto de perder

Entrevista al exdirector ejecutivo alterno del organismo internacional, Roberto Steiner. ¿Qué viene para el país?

7 de julio de 2025, 10:30 a. m.
Roberto steinerExdirector alterno FMI
Roberto Steiner, exdirector ejecutivo alterno del FMI. Fue integrante de la junta directiva del Banco de la República. | Foto: diana rey melo-semana

1. Los mensajes de Petro

SEMANA. ¿Qué puede venir para Colombia con el FMI? ¿Cree que los mensajes del gobierno incidan en la decisión que tomarán con el crédito flexible?

Roberto Steiner: No creo que esa andanada del presidente contra el Fondo, que no comparto para nada, vaya a tener la más mínima influencia en la decisión del FMI en torno a remover o no la línea de crédito flexible.

Esta entidad aísla esos pronunciamientos tan infortunados a la hora de tomar decisiones y se concentra en su oficio que es mirar las cifras y los programas de política económica.

Creo que la expectativa razonable es que el FMI nos diga que Colombia ya no es elegible para la línea de crédito flexible.

El crédito flexible no es solo un cupo para obtener recursos en tiempos difíciles. Es un premio a países con buen manejo de lo macro.
El crédito flexible no es solo un cupo para obtener recursos en tiempos difíciles. Es un premio a países con buen manejo de lo macro. | Foto: getty images

SEMANA. Con su conocimiento del FMI, ¿qué elementos tiene en cuenta el organismo para proceder en casos como estos?

R.S.: El Fondo Monetario Internacional en esto es absolutamente profesional y técnico, y se rige por una serie de procedimientos. Esos procedimientos, creo, que van a llevarlo a retirarle el apoyo a Colombia en términos de la línea de crédito flexible. Ello por una razón muy sencilla: la situación fiscal es muy mala y las perspectivas son quizás peores.

Así las cosas, Colombia dejaría de ser elegible para la línea de crédito flexible, la cual está disponible para países que tienen un sólido marco de política macroeconómica en lo que tiene que ver con la política monetaria, la política fiscal, la regulación financiera y el nivel de reservas internacionales. A Colombia le va bien en varios de esos frentes, pero definitivamente no en cuanto a lo fiscal y sus perspectivas. Esto ya lo han anticipado los mercados y las calificadoras de riesgo.

La calificadora Fitch Ratings evalúa el Marco Fiscal de Mediano Plazo 2025, que fue presentado por el ministro de Hacienda.
La calificadora Fitch Ratings evalúa el Marco Fiscal de Mediano Plazo 2025, que fue presentado por el ministro de Hacienda. | Foto: Getty Images /Semana

SEMANA. ¿Cuándo cree que el FMI dará a conocer su decisión definitiva?

R.S.: La fecha en la que se dé a conocer la decisión dependerá del momento en que suceda la reunión para la revisión del Artículo IV, fecha que aún no se ha anunciado.

2. Crédito caro o barato

SEMANA. ¿Qué tan buena es esa línea de crédito?

R.S.: La línea solo está disponible para países que el Fondo considera que tienen un marco sólido de política económica, siendo un aval del FMI a mercados emergentes con un muy buen marco de política pública y son muy pocos los países que han tenido el privilegio de entrar a ese club. Entrar a ese club es muy importante, como señal a los mercados, a los inversionistas.

A los países que cuentan con esa línea se les facilita el acceso a los mercados financieros internacionales. Más allá de que el fondo está dispuesto a poner a disposición de ese país —si los llegara a necesitar— algunos recursos, lo más importante es la señal que envía a los mercados.

Si Colombia hoy quisiera aplicar a esa línea, casi con seguridad no se la darían; el problema fiscal es muy complejo y el país casi con seguridad ya no cumple con el estándar del Fondo de tener un marco ejemplar de política macroeconómica.

Colombia está pagando el saldo faltante, tras utilizar parte del cupo otorgado en la línea de crédito flexible que le aprobó el FMI. Está pendiente de si le renuevan dicha línea para usarla en otra eventual necesidad.
Colombia está pagando el saldo faltante, tras utilizar parte del cupo otorgado en la línea de crédito flexible que le aprobó el FMI. Está pendiente de si le renuevan dicha línea para usarla en otra eventual necesidad. | Foto: getty images

SEMANA. ¿Es cierto que la tienen solo unos pocos países en América Latina?

R.S.: No muchos países cuentan en este momento con una línea de crédito flexible e históricamente no muchos la han tenido. Al inicio fueron México, Colombia y Polonia; luego salieron unos y entraron otros como Perú y Chile.

Colombia es el único país que, teniendo acceso a esos recursos, desembolsó una parte de ellos con propósitos fiscales. Eso sucedió durante la pandemia. Y ahí es donde entra la discusión de que esos recursos eran de muy corto plazo y muy costosos.

Si bien el gobierno en su momento consideró que era una buena alternativa de financiación, evidentemente se trata de un crédito de corto plazo, que afortunadamente el gobierno está pagando cumplidamente.

3. ¿Tomando distancia?

SEMANA. ¿Cómo ve el hecho de que Colombia entrara al banco de desarrollo de los BRICS y busque acceso a otro banco asiático? Cree que el gobierno estaría buscando desmarcarse del FMI.

R.S.: El de los BRICS es un banco de desarrollo. El FMI no es un banco de desarrollo. Cualquier vínculo que Colombia quiera tener con el banco de los BRICS, supongo que es para sustituir o complementar bancos de desarrollo como el BID, el Banco Mundial o la CAF. El FMI, por su naturaleza misma, no es sustituible con bancos de desarrollo. Son dos instituciones completamente diferentes.

Deuda pública de Colombia a diciembre de 2024
Deuda pública de Colombia a diciembre de 2024 | Foto: Banco de la República

4. La deuda

SEMANA. ¿Qué perspectiva le ve a la deuda, que ya es alta y sigue en la ruta ascendente?

R.S.: Las perspectivas son malísimas. El Marco Fiscal de Mediano Plazo tiene un sendero fiscal muy preocupante y esa es la razón por la cual recientemente nos han rebajado las calificadoras de riesgo. Y es, además, la razón por la cual es previsible que el FMI nos retire la línea de crédito flexible. Todo ello confluye a que al gobierno cada vez se le está haciendo más costoso financiarse. Puesto que no vislumbro que este Gobierno tenga ni la voluntad ni la capacidad de corregir rumbo, le va a tocar al próximo gobierno una labor muy, muy complicada. Gane quien gane la presidencia, quien llegue va a tener que hacer un mayúsculo ajuste fiscal que va a ser muy complejo.

SEMANA. ¿Qué opina de que se haya utilizado la cláusula de escape, que rompe la regla fiscal?

R.S.: Esa es la manifestación más clara de que el actual Gobierno no piensa hacer ajuste fiscal; la tarea le queda al próximo Gobierno. Ratifica lo que todos estábamos pensando y es que este Gobierno no tiene interés ni voluntad en corregir el rumbo fiscal.

Noticias relacionadas