Relaciones exteriores

AmCham Colombia revela el enorme número de colombianos que podrían quedarse sin empleo si Trump confirma aumento de aranceles

Para María Claudia Lacouture, presidenta de la Cámara de Comercio Colombo Americana, aunque la medida era predecible, también “era evitable”. Agricultura, manufactura y textiles serían los sectores más afectados.

GoogleSiga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

20 de octubre de 2025, 3:11 p. m.
María Claudia Lacouture, Gustavo Petro Donald Trump
Según María Claudia Lacouture, presidenta de AmCham Colombia, si se diera el aumento de aranceles, el impacto se sentiría con fuerza en el sector agrícola colombiano. | Foto: SEMANA / Getty Images

El país revivió este fin de semana la tensión que se registró a finales de enero de este año, cuando el Gobierno de Estados Unidos anunció una serie de sanciones políticas, económicas y comerciales, tras el primer enfrentamiento entre los presidentes Donald Trump y Gustavo Petro, ante la negativa del mandatario colombiano de recibir deportados encadenados.

Aunque en ese momento las sanciones no se hicieron efectivas, en las últimas semanas las tensiones escalaron, a tal punto que Colombia fue descertificada en su lucha contra el narcotráfico y el domingo anterior, Trump calificó a Petro de ser “líder del narcotráfico”, y anunció la suspensión inmediata de todos los pagos y subsidios que Estados Unidos entrega a Colombia.

Donald Trump Gustavo Petro banderas
Las tensiones entre Estados Unidos y Colombia se incrementaron este fin de semana, tras las afirmaciones de Donald Trump, quien calificó a Gustavo Petro de ser “líder del narcotráfico”. | Foto: AP / Presidencia

“Colombia se ha convertido en el mayor negocio de drogas”, dijo el presidente estadounidense, y advirtió que, si Petro no actúa, “Estados Unidos cerrará los campos de muerte por él, y no será de manera amable”.

Luego, Trump confirmó un trino del senador Lindsey Graham, quien señaló que vendría un aumento de aranceles para los productos colombianos que llegan al mercado de Estados Unidos.

Precisamente, este lunes, el país estaba a la expectativa de los anuncios de la Casa Blanca en materia de nuevos aranceles para Colombia, una situación que sería devastadora para la economía nacional.

En diálogo con Blu Radio, María Claudia Lacouture, presidenta de la Cámara de Comercio Colombo Americana, AmCham Colombia, advirtió: “Si se diera un aumento del arancel, está en riesgo no solamente el crecimiento del 30% en productos agrícolas, sino más de cinco millones de empleos directos que dependen de las exportaciones de Colombia a Estados Unidos”.

Dijo que aunque la medida era predecible, también “era evitable” si se hubieran mantenido canales de diálogo claros entre ambos gobiernos.

Si se dieran las sanciones, el impacto se sentiría con fuerza en el sector agrícola colombiano, que tiene en Estados Unidos su principal destino de exportación. De acuerdo con Lacouture, “la gran mayoría de los empleos en riesgo están relacionados con el sector agrícola, particularmente el caficultor, que involucra a más de 453.000 familias y representa el 40% de las exportaciones hacia Estados Unidos”.

Donald Trump Gustavo Petro
Flores, café, textiles y otras industrias serían los sectores más afectados con un incremento de los aranceles y la diferencias entre Donald Trump y Gustavo Petro. | Foto: SEMANA

Se calcula que más de 3.000 empresas colombianas mantienen relaciones directas de exportación con Estados Unidos, lo que representa el principal flujo de comercio exterior del país.

Según cálculos preliminares de AmCham, un incremento del 25% en los aranceles podría derivar en la pérdida inmediata de más de 20.000 empleos, afectando principalmente a zonas rurales productoras. “Si se llega a aumentar al 50%, Colombia perdería mercado ganado en el transcurso de múltiples años y podría verse un incremento de la inflación y una desaceleración del crecimiento económico”, advirtió Lacouture.

En un reciente informe de AmCham Colombia se establece que las exportaciones colombianas a Estados Unidos crecen 5 %, mientras que a otros países decrecen un 42 %. Asimismo, Estados Unidos representa el 34 % de las inversiones que recibe nuestro país.

Una de las mayores preocupaciones en materia de comercio exterior está relacionada con los alcances de una eventual descertificación de EE. UU. a Colombia.
Las exportaciones colombianas a Estados Unidos crecen 5 %, mientras que a otros países decrecen un 42 %. | Foto: ChaoticMind - stock.adobe.com

Estados Unidos también sigue siendo el principal emisor de viajeros a Colombia. “El año pasado recibimos 1.194.000 turistas que generaron más de 2.200 millones de dólares en 40 sectores que hace una derrama el tema turístico, no es menor, el siguiente país del cual recibimos turismo fue México con 365.000”, señaló el informe.

En materia arancelaria, advirtió que “a pesar del 10 % del arancel que tiene Colombia con Estados Unidos, que se considera como el nuevo 0 %, la cancha de juego sigue manteniéndose equilibrada para el 82 % de nuestra canasta exportadora y, al mismo tiempo, ha abierto nuevas oportunidades frente a países que tienen aranceles mayores del 20 %, 50 % y hasta el 80 %”.

inversiones
Estados Unidos representa el 34 % de las inversiones que recibe nuestro país. | Foto: Adobe Stock

A primera hora de este lunes, se conoció un pronunciamiento de Kevin Hassett, director del National Economic Council de la Casa Blanca, quien dijo sobre la advertencia de aranceles para Colombia tras tensiones entre Trump y Petro: “Ya veremos, por ahora no hay anuncio”.