Ranking Innovación/ Segundo puesto

Alpina irrumpe en el mercado con el primer alimento con propósito médico en versión líquida hecho en Colombia. ¿De qué se trata?

En este nuevo negocio, al que acaba de entrar una de las empresas lácteas insignia del país, la innovación ha sido la clave. El cambio demográfico es una de sus motivaciones.

16 de agosto de 2025, 4:00 a. m.
La innovación es una práctica transversal en el Grupo Alpina, el cual está conformado por sus filiales de Colombia, Ecuador, Venezuela y las firmas Don Maíz, Clover y Boydorr. De izquierda a derecha Oscár Emir Rincón (Director de innovación), Patricia Savino (Directora científica del Grupo Alpina), Karen Lorena Umaña (Jefe de producción de Asépticos), Johana Paola Jurao (Gerente de Operaciones Planta Sopó), Ernesto Fajardo (Presidente Grupo Alpina), Carolina Espitia (Presidenta Alpina Colombia).
La innovación es una práctica transversal en el Grupo Alpina, el cual está conformado por sus filiales de Colombia, Ecuador, Venezuela y las firmas Don Maíz, Clover y Boydorr. De izquierda a derecha Oscár Emir Rincón (Director de innovación), Patricia Savino (Directora científica del Grupo Alpina), Karen Lorena Umaña (Jefe de producción de Asépticos), Johana Paola Jurao (Gerente de Operaciones Planta Sopó), Ernesto Fajardo (Presidente Grupo Alpina), Carolina Espitia (Presidenta Alpina Colombia). | Foto: Guillermo Torres

Las tendencias de consumo pasan por modas y los alimentos no son la excepción. Así, la llamada comida saludable cada día gana más adeptos, que no solo buscan evitar un aumento de peso, sino también lograr una adecuada nutrición que ayude con la masa muscular y permita llegar a la edad adulta en mejores condiciones.

Estos hábitos de consumo han impulsado el surgimiento de una nueva industria de suplementos y Alimentos con Propósito Médico Especial (Apme), utilizados tanto con fines preventivos como curativos para apoyar a personas con problemas de nutrición, defensas bajas o con diabetes.

El líder de ese mercado es el Ensure, producido por la farmacéutica estadounidense Abbott y que en Colombia se ha convertido en uno de los productos más recobrados en el sistema de salud, dado que no está incluido dentro del Plan de Beneficios en Salud (antiguo POS). Otras multinacionales como Nestlé también compiten en ese mercado y en Colombia acaba de entrar Alpina, que luego de 80 años en el negocio de los derivados lácteos, hizo una fuerte apuesta de innovación para empezar a producir Apmes.

Todo comenzó en 2020 cuando Alpina adquirió a Boydorr, una compañía colombiana creada en 2012 que se dedica a desarrollar productos relacionados con la salud y el bienestar. “Lo que vino después fue un proceso en el que juntamos nuestras capacidades tecnológicas. Boydorr ya hacía un Apme en polvo, lo que se conoce técnicamente como ready to prepare, en los que el consumidor mide una cantidad con los scoops que vienen en los tarros y los mezcla en un líquido. Lo que creamos fue un Apme ready to drink, un producto listo para consumir, tal como ocurre con un yogur o una avena de Alpina”, explica Óscar Emir Rincón, director de Innovación de Alpina.

Ganado
El consumo de proteína láctea viene al alza en el país. | Foto: Adobe Stock

Si bien los Apmes pueden ser prescritos por profesionales de la salud, su consumo no requiere fórmula médica, por lo que es posible encontrarlos en las góndolas de las droguerías junto a otros productos de venta libre.

De la sinergia que lograron entre Boydorr y Alpina nació el primer Apme listo para consumir de fabricación colombiana, pues los demás que se consiguen en el mercado son importados. Rincón recuerda que este proceso de innovación tomó más tiempo de lo que regularmente se demoran en Alpina para sacar un producto nuevo y que generalmente son diez meses.

Participaron unas 50 personas de Boydorr, del Centro Latinoamericano de Nutrición y de varias de las compañías de Grupo Alpina. Realizaron más de un centenar de pruebas a nivel de laboratorio, planta piloto y planta industrial.

“Partimos de la fórmula original en polvo como base del nuevo desarrollo, pero el producto no lograba una estabilización satisfactoria. Luego buscamos la mejor mezcla de proteínas para mantener la calidad proteica de las fuentes de su versión original en polvo, reduciendo la lactosa, equilibrando el contenido de grasas y acelerando la velocidad de absorción en el cuerpo, con el fin de garantizar un balance adecuado en la salud cardiovascular. A finales de 2022 y principios de 2023 ejecutamos el primer escalamiento industrial y se presentó ante el Invima. En febrero de 2024 obtuvimos el registro sanitario, en julio iniciamos la fabricación de los primeros lotes y en septiembre lanzamos el producto al mercado”, recuerda el ejecutivo de la firma con casa matriz en Sopó, Cundinamarca.

En la ventana de observación, la Compañía reportó inversiones cercanas a los COP$500 mil millones de pesos en iniciativas relacionadas con la investigación y el desarrollo e innovación.
La innovación es una práctica transversal en el Grupo Alpina, el cual está conformado por sus filiales de Colombia, Ecuador, Venezuela y las firmas Don Maíz, Clover y Boydorr. | Foto: ALPINA

El Apme de Alpina, en realidad, forma parte de un portafolio con varias presentaciones. La marca es Prowhey y tiene una versión que puede consumir cualquier persona, una infantil y otra para diabéticos; el plan es crear más presentaciones.

El líder de innovación de Alpina destaca que una de las principales diferencias de su producto frente a la competencia está en su base tecnológica: utiliza proteína concentrada de suero, mientras que otros jugadores emplean proteína de soya o de origen vegetal. “Además, no incorporamos azúcares añadidos; los carbohidratos provienen de forma natural de los mismos ingredientes, y contamos con una formulación de minerales y vitaminas adaptada a cada necesidad”, afirma.

Aunque en Alpina tienen la meta de poder masificar el uso de estos productos, su aspiración no es competir con precios, sino justamente con una fórmula eficaz que cumpla con su promesa y que además le permita mantenerse dentro de su nicho de los derivados lácteos.

Igualmente, ven oportunidades en la exportación de sus Apmes, pues ya vienen en empaque Tetra Pak, con una vida útil de 18 meses y, principalmente, porque ya Alpina cuenta con permisos para vender a Estados Unidos.

En general, el plan de la compañía consiste en seguir innovando con productos altos en proteína, la cual es un ingrediente que siempre ha sido importante, pero que ha cobrado más valor de cara al consumidor. Allí, tienen una gran apuesta en su portafolio de yogur griego y en sacar productos sin sellos o con la menor cantidad posible de ellos.

Creatina
El consumo de proteína se ha puesto de moda entre quienes hacen ejercicio, pero en general se recomienda para todos los mayores de 30 años. | Foto: Getty Images

“Si uno le pregunta a cualquier persona si quiere alimentarse bien, la respuesta siempre será sí. El reto está en que exista una oferta suficiente de alimentos con buen sabor, accesibles y asequibles, es decir, que puedan encontrarse en cualquier mercado o tienda de barrio a un precio justo. Esa es nuestra apuesta”, enfatiza Rincón.

El camino a seguir de Alpina apunta al desarrollo de nuevos productos líquidos para diferentes enfermedades e incluso para su uso intrahospitalario.

Si bien consumir proteína está de moda y se asocia mucho con personas que van al gimnasio, en Alpina señalan que eso es una concepción errada, pues en realidad la deberían consumir todos los mayores de 30 años, porque a partir de esa edad el cuerpo inicia un proceso degenerativo. Por eso, además de crear Apmes para adultos sénior, también lo harán para adultos jóvenes, teniendo en mente, de todas maneras, que el país está viviendo un cambio demográfico. “Estamos innovando y diseñando con la mira puesta en ese futuro”, puntualiza Rincón.