Economía
A pesar de la reducción en la tasa de desocupación para febrero, la Andi advierte: “Hoy hay más desempleados que el promedio de 2024”
El número total de desocupados, que es de 2,7 millones de personas, está por encima del promedio del último año, que fue de 2,6 millones de personas, advierte el gremio de los industriales. Aumenta la informalidad.

El Dane entregó este lunes, 31 de marzo, las cifras de desempleo correspondientes al mes de febrero de 2025. La Tasa de Desocupación fue del 10,3 %, 1,3 puntos porcentuales por debajo del mismo periodo de 2024, cuando fue del 11,7 %. Por su parte, para las 13 ciudades y áreas metropolitanas fue de 9,8 %, mientras que en el mismo mes del año anterior fue de 11,6 %.
El presidente Gustavo Petro celebró la cifra al afirmar que “estamos llegando a la tasa de desempleo más baja del siglo”, al tiempo que criticó titulares de prensa en los que se señala que más de dos millones de colombianos siguen sin empleo en el país.

Por su parte, la Andi hizo un análisis de los resultados en los que destaca que la reducción registrada en febrero se traduce en una disminución de 267.000 personas en condición de desempleo; aunque el número total de desocupados, que es de 2,7 millones de personas, está por encima del promedio del último año, que fue de 2,6 millones de personas.
Esta variación, explica el gremio, fue impulsada principalmente por una mayor vinculación de trabajadores en el área de la construcción, que aportó un punto porcentual a la variación positiva; y administración pública y defensa, que aportó otro punto porcentual.
Lo más leído
Sin embargo, advierte una de las mayores preocupaciones: la informalidad laboral continúa siendo uno de los principales desafíos estructurales del mercado laboral colombiano. En febrero de 2025 la tasa de informalidad se ubicó en 57,6 % en febrero de 2025, lo que representa un aumento de 0,3 puntos porcentuales respecto al mismo mes del año anterior. A juicio de la Andi, “esta cifra refleja la persistencia de un problema que, lejos de mostrar señales de mejora, se ha mantenido prácticamente estancado en el último año”. El crecimiento del trabajo por cuenta propia —que aumentó en cerca de 674 mil personas— ha sido uno de los principales factores detrás de esta tendencia, evidenciando la falta de condiciones adecuadas para la formalización.
“La dinámica en el mercado laboral se ha concentrado principalmente en los trabajadores por cuenta propia; ha aumentado la cifra de personas en la informalidad, se trata de trabajadores que no cuentan con garantías ni seguridad social, como sí las tiene un empleado formal. Esto es importante resaltarlo, pues es necesario generar las condiciones necesarias para que se propicien mayores oportunidades de trabajo formal. Para esto es necesario que el país decida generar una estrategia de crecimiento económico que impulse a todos los sectores económicos, con seguridad jurídica y física, que combata el ambiente de incertidumbre en el que está el sector empresarial, tal como reflejaron los resultados de la Encuesta de Opinión Industrial Conjunta de la Andi”, señaló Bruce Mac Master, presidente de la Asociación.
La Andi, además, considera que el archivo del proyecto de reforma laboral constituye una oportunidad relevante para replantear, con mayor profundidad técnica y amplitud en el diálogo social, los desafíos estructurales del mercado laboral colombiano. “Desde la Andi valoramos esta decisión en la medida en que impide la adopción de disposiciones que habrían incrementado las rigideces del mercado, desincentivado la formalización del empleo y afectado negativamente la competitividad del sector productivo”.

Y Mac Master agregó: “Es muy importante adelantar una reforma laboral que busque el diseño y consolidación de propuestas integrales, basadas en la evidencia, que teniendo como objetivo mejorar las condiciones de los trabajadores colombianos, piense en toda la población, no olvide a ‘los trabajadores sin derechos’, que son los que están en la informalidad, y verdaderamente responda a las transformaciones del entorno económico, tenga en cuenta el empleo moderno, fomente la generación de empleo formal y contribuya al fortalecimiento de las condiciones laborales y de competitividad en el país”.
A su vez, María Claudia Lacouture, presidente de la Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham Colombia), señaló: ”La leve reducción del desempleo al 10,3 % en febrero refleja un crecimiento insuficiente. Para avanzar hacia un empleo sostenible de un solo dígito, es clave una reforma laboral que promueva flexibilidad, contratación por horas y aportes proporcionales. Esto impulsará la competitividad empresarial y aumentará el ingreso de los trabajadores, en especial de las mujeres, cuya tasa de desempleo sigue siendo alta (13,4 %). La informalidad también repuntó a 57,6 %, lo que exige una reforma que beneficie a todos, fomente la formalización y contribuya al crecimiento con equidad”.

Por su parte, un análisis de Bancolombia establece que, al analizar la serie ajustada por efecto estacional de la tasa de desempleo, se observó una disminución mensual a nivel nacional (9,3 %), mientras en el nivel urbano se mantuvo (9,0 %). La incidencia del desempleo se mantuvo en valores de un solo dígito por cuarto mes consecutivo. Afirmó que las tasas de desempleo nacional y urbana, desde las series originales, disminuyeron notoriamente frente a febrero del año pasado. “El comportamiento mixto de la tasa global de participación (TGP) mantiene la incertidumbre sobre la búsqueda de empleo y la participación en el mercado laboral por parte de los hogares. Se registró un incremento anual de 977.000 ocupados en febrero —el más alto desde agosto de 2023— en el agregado nacional, donde nueve de los trece macrosectores registraron cifras verdes”, aseguró. Y dijo que este resultado está en línea con su escenario de proyección vigente de tasa de desempleo de 2025 completo (10,3 %), pues continúan las señales de resiliencia. “Consideramos que la necesidad de austeridad en el gasto público se mantendrá como un limitante para el dinamismo del mercado laboral”, puntualizó.