Vinilos
Todo sobre el Record Store Day Colombia 2025: una fiesta de discos exclusivos, tiendas y artistas locales
Este sábado se vivirá esta especial fecha para los amantes de la música y las discotiendas. Le contamos lo que necesita saber y exploramos las razones de su relevancia.

El 12 de abril de 2025 se celebra en el país una nueva edición del Record Store Day Colombia, una jornada que, más allá de la venta de vinilos, CDs o casetes, sirve como excusa para que cientos de personas vuelvan a habitar el espacio cultural de las discotiendas. La cita, que desde hace algunos años tiene eco en algunas de las ciudades principales del país (y nació a nivel global en 2008), no sólo fortalece un circuito de tiendas independientes sino que confirma la vitalidad del formato físico en tiempos de algoritmos y plataformas digitales.
Rodrigo Duarte, delegado nacional del evento, resume con claridad la situación: “Lo que se ha buscado es generar un circuito para que la gente salga, visite las discotiendas, vuelva a familiarizarse en general con los formatos físicos, porque no estamos hablando solamente de los vinilos”.
Este 2025, como en años anteriores, el evento no se limita a la llegada de títulos exclusivos internacionales. En Colombia, el día también se celebra con el estreno de un lanzamiento regional: el nuevo disco de Frente Cumbiero, Inconcreto & Asociados, distribuido en varias discotiendas como parte del evento. El lanzamiento, acompañado de conciertos íntimos y encuentros con el público en lugares como la Roma Records, RPM o Sin Fronteras, permite consolidar una relación entre el formato físico y las escenas locales. “Lo que se busca es que ese disco esté en las diferentes tiendas de la ciudad independiente de que tengan los discos internacionales o no del Record Store Day”, señala Duarte.
Rodrigo DuarteS ha buscado es generar un circuito para que la gente salga, visite las discotiendas, vuelva a familiarizarse en general con los formatos físicos, porque no estamos hablando solamente de los vinilos


La dimensión local del Record Store Day Colombia no es un gesto menor ni un simple anexo a las dinámicas globales del evento. Por el contrario, los lanzamientos regionales permiten que los catálogos nacionales entren a formar parte de un archivo cultural compartido. No se trata solo de vender discos sino de preservar una memoria. “Nos hemos integrado como Record Store Day Colombia, no solamente con los títulos internacionales, sino con algo local que eso es muy importante”, explica Duarte. Este año, además de Frente Cumbiero, se difundirán reediciones y nuevos prensajes de agrupaciones de culto que no circulaban en tiendas desde hace décadas e, incluso, rarezas que nunca se han prensado para el placer estético de melómanos consumados. Así, títulos de A Tribe Called Quest, The Cure, Elton John, The Hives o Jamiroquai, entre muchos otros, componen una lista de decenas de álbumes exclusivos.
Lo más leído
La articulación entre las tiendas, los coleccionistas, los sellos y los artistas genera una red que permite dinamizar procesos más allá del evento. Muchas discotiendas aprovechan el día para activar sus propios catálogos, organizar vitrinas temáticas o programar showcases de artistas independientes. “Independiente a tener o no los discos del Record Store Day, la discotienda tiene promociones, tiene activaciones, tiene eventos relacionados con el Record Store Day”, cuenta Duarte. Es esa conjunción de ventas especiales, visitas inesperadas y comunidad reunida lo que hace del evento algo más que una fecha comercial.
Una de las reflexiones más repetidas en torno al vinilo en los últimos años es la idea de su “retorno”, como si se tratara de una moda pasajera. Pero en el contexto colombiano, pensar en términos de “revitalización” puede ser un error. Para Duarte, hablar de que el disco volvió es una simplificación inexacta: “Primero que todo es importante no usar ese concepto, ese contexto de que los discos volvieron. Eso no tiene ningún sentido. Los discos jamás se dejaron de fabricar, se hicieron a una escala ya mínima cuando tanto el CD como los formatos digitales tomaron el control del mercado”.

Lo que sí cambió fue el lugar que ocupaban los vinilos dentro del ecosistema de consumo cultural. Mientras el streaming concentra la atención de las masas, el disco vuelve a ser un objeto de culto, con sus propias lógicas de edición, circulación y escucha. En Colombia, la emergencia de nuevas discotiendas desde hace más de una década es prueba de ello. “No solamente las discotiendas de tradición siguen vigentes, sino que eso también generó la aparición de nuevos espacios desde hace más o menos 11 años”, afirma Duarte. Tiendas como la Roma Records y RPM fueron pioneras en esa renovación.
Hoy, ese fenómeno se ha expandido por todo el país. En distintas ciudades han surgido tiendas que no solo venden discos sino que funcionan como espacios para el encuentro, la conversación y la escucha compartida. “Eso ha permitido también que los públicos vuelvan a recuperar sus discos, la aparición de nuevos públicos, el desarrollo también de los mismos artistas, el engranaje que tiene esto con la industria musical es enorme”, sostiene Duarte. Esa reintegración de las tiendas como parte del ecosistema musical las convierte en una pieza clave de la cadena de valor.

En ese contexto, el Record Store Day Colombia opera como una herramienta de articulación entre públicos, artistas, sellos y tiendas. Al ofrecer títulos exclusivos, tanto internacionales como nacionales, promueve una experiencia que es a la vez estética y comercial. Además de los títulos, uno de los mayores atractivos del Record Store Day Colombia es su dimensión experiencial. Muchos asistentes aprovechan el día para compartir con otros melómanos, intercambiar rarezas, descubrir tiendas o asistir a conciertos sorpresa. Esa apropiación colectiva del evento lo convierte en una celebración popular, no en una acción de nicho.
Aunque el mercado digital domina las cifras, la industria del vinilo ha encontrado un espacio estable de crecimiento, sostenido por una red de servicios técnicos, fabricantes y prensadores. En Colombia, ya existe una planta de fabricación de vinilos: La Fábrica de Discos, que trabaja de la mano con varios sellos independientes. “En Colombia hay una planta de discos que se llama La Fábrica de Discos. Hay dos empresas que prestan servicios de corte. Los artistas cada vez se acercan más a lograr el prensaje en formato físico”, dice Duarte. Esa infraestructura, que parecía inexistente hace una década, hoy respalda las dinámicas locales del formato.
El formato físico no es un gesto nostálgico. Es una práctica cultural activa, sostenida por tiendas, artistas, sellos y públicos
La edición 2025 del Record Store Day Colombia deja claro que el formato físico no es un gesto nostálgico. Es una práctica cultural activa, sostenida por tiendas, artistas, sellos y públicos. Aunque el modelo digital sigue expandiéndose, la experiencia de buscar, comprar y escuchar un disco físico sigue siendo irreemplazable. “El Record Store Day Colombia ha sido significativo porque ha permitido crear un circuito y un reconocimiento de las discotiendas que existen en la ciudad y en el país”, concluye Duarte. Mientras exista alguien dispuesto a salir de casa para buscar un disco, el espíritu del Record Store Day y el formato físico seguirá vivo.

Estas tiendas participarán en el Record Store Day
RPM Records, Bogotá, Cra. 12a #78-58
Garage Store Room, Bogotá, Casa Artefacto Store, Cl. 36 # 19 - 37
Tango Discos, Bogotá, Cra. 15 #88-6
Sin Fronteras, Bogotá, Calle 25B # 37-11
Three Little Birds, Bogotá, Carrera 7 # 54a - 36 Piso 3
Santo & Seña, Bogotá, Cr. 4 No. 54A-10
Felix Store, Bogotá, Carrera 24 # 36-58 Local 3
Master Records, Bogotá, Calle 19 # 8 - 35 Local 211
La Roma Records, Bogotá, Trv.17 A Bis # 36-21
Surco Records, Medellín, Calle 47 #43-88
