Letras
Regresa la Feria Internacional del Libro de Armenia y Quindío (FILAQ): aquí, todo lo que necesita saber
Del 3 al 8 de septiembre, Calarcá, Armenia, Pijao, Córdoba, Génova y Buenavista acogerán más de 210 actividades de entrada libre y gratuita, con 78 invitados locales e internacionales y 70 expositores. Les contamos.

Como las semillas que viajan en las corrientes de aire de la cordillera, la Feria Internacional del Libro de Armenia y Quindío se prepara para esparcir conocimiento ancestral y saberes actuales desde el corazón del Paisaje Cultural Cafetero. Bajo la metáfora «Dentro de las semillas, el universo», la tercera edición del encuentro honra la sabiduría de la naturaleza, donde cada semilla funciona como una cápsula del tiempo y la vida.
Las semillas no son solo memoria, también son promesa de futuros posibles. Guardan los códigos de millones de años y aseguran la continuidad de la vida. De la misma manera, los libros no son solo legado escrito; son cápsulas culturales que preservan los códigos de nuestras civilizaciones, resguardan las historias de nuestros pueblos y aseguran que el conocimiento humano florezca en las generaciones por venir.

La programación: dispersión natural de las palabras
Al igual que las semillas que viajan con el agua y en el pelaje de los animales, la FILAQ 2025 se esparcirá de forma natural por el Distrito Creativo de Calarcá, la capital mundial de las mariposas.
Este distrito, que abarca la Casa de la Cultura, la Plaza de Bolívar, la Peatonal Calle 40 y Ciudad Sobre Letras, será el escenario donde nuestras actividades brindarán experiencias de entretenimiento y aprendizaje.
Lo más leído
La programación también se extenderá a Armenia, con eventos en el auditorio del Museo del Oro Quimbaya del Banco de la República, la Biblioteca Comfenalco Quindío y el auditorio de la Torre Cofincafe. Además, en los municipios del sur cordillerano (Génova, Pijao, Buenavista y Córdoba), las bibliotecas públicas municipales y las casas de la cultura serán las encargadas de coordinar las actividades, generando un cambio cultural en toda la región.

Durante seis días, más de 250 actividades se dispersarán en 320 horas de programación, impulsadas por más de 78 invitados. Estos polinizadores culturales activarán 22 escenarios diversos, transformando teatros, bibliotecas, colegios y espacios al aire libre en focos de un cambio literario.

Como custodios de palabras, llegan desde diversos territorios portando semillas únicas de conocimiento. Entre nuestros invitados internacionales se encuentran el poeta Gabriel Chávez Casazola (Bolivia), la ilustradora Mariana Alcántara (México), la editora Cecilia Arbolave (Brasil), el promotor de lectura Fernando Mora (Chile) y el autor Lizardo Carvajal (Canadá).

También nos acompañarán guardianes nacionales y locales como Pablo Montoya, Umberto Senegal, Pilar Lozano, Elías Mejía, María Jaramillo, Lizardo Carvajal, Jader Rivera Monje, María Paz Guerrero, Pablo Estrada, Yeni Zulena Millán y Anid Jocabed; quienes, con su labor, impulsan el cambio y la evolución de nuestra cultura regional.
La muestra comercial: un guadual de voces
La muestra comercial de este año se desplegará a cielo abierto en la Plaza de Bolívar y la Peatonal Calle 40 de Calarcá. Sus estands, diseñados con panelería de guadua—un material que honra la práctica local quindiana y es conocido por ser sostenible, resistente, flexible y amigable con el medio ambiente— reunirán a más de 82 expositores, incluyendo editoriales, librerías, instituciones y emprendimientos nacionales, locales y de otras geografías.
Al igual que en un guadual, cada estand tendrá voces e historias por descubrir: desde poesía que brota como musgo, hasta novelas que se alzan como ceibas centenarias, pasando por textos académicos, científicos, libros de arte y volúmenes sobre la historia y la biodiversidad de nuestra región. Un ecosistema editorial diverso que ofrece historias y conocimientos para todas las edades, desde los más pequeños hasta los mayores.
Como una extensión natural de la muestra comercial, hemos creado el Semillario, el espacio en el que brotan las palabras. Aquí, las ideas y las palabras florecen de forma natural, expandiendo lo que los expositores ofrecen en sus estands. Como en los claros del bosque donde la luz propicia nuevos nacimientos, los asistentes podrán participar en lecturas espontáneas, encuentros con autores y presentaciones de libros, creando un ambiente de intercambio y crecimiento colectivo. Los expositores, guardianes de su oficio, serán los encargados de las actividades pedagógicas y demostrativas en el Semillario. Esta es una oportunidad para que los visitantes conozcan su labor y comprendan cómo cada uno de ellos, desde su lugar, nutre y enriquece la biodiversidad cultural, haciendo florecer el mundo de los libros a nivel local y global.

Rutas pedagógicas, o los senderos de una feria biocultural
La gran novedad de FILAQ 2025 son las 7 rutas pedagógicas—senderos trazados naturalmente como los caminos que abren las dantas en la montaña. Estas rutas están diseñadas para estudiantes de colegios, universidades y grupos de amigos que buscan experiencias auténticas. Ya contamos con más de 4.000 estudiantes inscritos para estas rutas, que se realizarán entre semana, especialmente por las mañanas.