Cine

Premio Macondo de Honor para Gloria Triana y Premio Macondo a los Oficios del Cine a Rito Alberto Torres

En los premios a lo mejor del cine colombiano, la directora y guionista y el comunicador y gestor cultural ven reconocidas sus trayectorias y contribuciones a nuestro cine y nuestra cultura.

GoogleSiga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

21 de octubre de 2025, 10:24 p. m.
Dos trayectorias, dos legados dignos de reconocimiento.
Dos trayectorias, dos legados dignos de reconocimiento. | Foto: Cortesía Premios Macondo

No hay entrega de premios completa sin reconocimientos y homenajes, y ya se sabe quienes recibirán altos honores en los Premios Macondo 2025, a entregarse el próximo 2 de noviembre en Medellín. La gala de los XIII Premios Macondo, conducida por los actores Paola Turbay, Carolina Gómez y Christian Tappan, se celebrará en el Teatro Metropolitano José Gutiérrez Gómez, en una noche dedicada a exaltar el cine colombiano.

Además de las 22 categorías en competencia, durante esta mágica noche dedicada a destacar el cine hecho en casa y a los talentos que lo realizan, se entregarán reconocimientos especiales como el Premio Macondo de Honor, que este año lo recibirá la directora y guionista Gloria Triana, y el Premio Macondo a los Oficios del Cine, que será otorgado al comunicador y gestor cultural, Rito Alberto Torres.

Gloria Triana: mirada de país

Nacida en Bogotá en 1940, Triana estudió Sociología con énfasis en Antropología Social en la Universidad Nacional de Colombia. Su experiencia artística inició cuando en 1959 adaptó para el teatro, con su hermano Jorge Alí Triana, la novela de Jean Cocteau Los hijos terribles. En 1975, realizó su primer trabajo audiovisual como directora de Y todos los días así.

El Premio Macondo de Honor será otorgado a la directora y guionista Gloria Triana.
El Premio Macondo de Honor será otorgado a la directora y guionista Gloria Triana. | Foto: Cortesía Premios Macondo

Fue directora y guionista de los cortometrajes Mompox, ciudad de Dios, y Arqueólogos y Guaqueros. Dirigió los mediotrajes Anoche me soñé un sueño, La marimba de los espíritus, Los cinco negritos, Cantos en la mina de Polonia Alegría, El Retorno (Pacífico), Cuadrillas de San Martín, entre muchos más.

También realizó los documentales Las estrellas del silencio, Mujeres que alumbran el camino y Cada uno sabe su secreto. En televisión, escribió y dirigió programas como Ale-Kumá,Aluna, serie dedicada a registrar el trabajo de creadores anónimos y reconocidos de las artes colombianas, con la que obtuvo el Premio Simón Bolívar al mejor programa cultural. También realizó Noches de Colombia (1982), producción que dio origen al emblemático proyecto Yuruparí (1983).

Chocó, Quibdó. Cantadoras de Alabaos. Foto: Jorge Múnera, 1984, Audiovisuales.
Imagen de 'Yuruparí', de las Cantadoras de Alabaos en Quibdó. | Foto: Jorge Múnera

Su trayectoria en el ámbito institucional comenzó en 1978, cuando se vinculó a la desaparecida institución Colcultura como asesora de programas sobre tradiciones populares, y en 1982 fue nombrada directora de la Oficina de Festivales y Folklore. Ese mismo año dirigió la selección folclórica y filmó un documental sobre los artistas que acompañaron a Gabriel García Márquez a Estocolmo para recibir el Premio Nobel de Literatura.

Ha sido reconocida con importantes distinciones, entre ellas el Chigüiro de Oro en el Festival de Cine del Desarrollo de Bogotá por La minería del hambre (1985), una Mención Especial del Ministerio de Comunicaciones y FOCINE por Los sabores de mi porro (1986) y el Premio Vida y Obra otorgado por el Ministerio de Cultura en 2015.

Rito Alberto Torres: compromiso y memoria

Por su parte, Rito Alberto Torres recibirá el Premio Macondo a los Oficios del Cine. Tras obtener el título en Comunicación Social y Periodismo de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, complementó su formación con talleres de video documental, estética del cine, gestión cultural y preservación audiovisual, entre otros. Fue codirector del Cineclub El Bombillo en la Universidad Nacional de Colombia entre 1978 y 1986, y participó como miembro del comité de redacción e investigación de la revista Arcadia va al Cine (1984-1988).

Más adelante, fue director de la Cinemateca Distrital, hoy conocida como Cinemateca de Bogotá, entre 1994 y 1998, y organizó importantes eventos cinematográficos como el Festival Eurocine (1994-2002). También ejerció como especialista en cine del Comité de Clasificación de Películas de los Ministerios de Comunicaciones y Cultura entre 1999 y 2000.

El Premio Macondo a los Oficios del Cine reconocerá la labor del comunicador y gestor cultural Rito Alberto Torres, por su compromiso y aporte al fortalecimiento del cine colombiano.
El Premio Macondo a los Oficios del Cine reconocerá la labor del comunicador y gestor cultural Rito Alberto Torres, por su compromiso y aporte al fortalecimiento del cine colombiano. | Foto: Cortesía Premios Macondo

Durante más de 25 años (1999 – 2025), Torres se desempeñó como subdirector técnico en la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano. Sus labores se han extendido al campo de la docencia como profesor de cátedra en la Universidad Jorge Tadeo Lozano (2014 y 2017), y en la Escuela Nacional de Cine (2023); fue coordinador ejecutivo de la Coordinadora Latinoamericana de Archivos de Imagen en Movimiento (2017 – 2020). Y ha sido coautor de varios textos y publicaciones como Largometrajes colombianos en cine y video 1915-2004, Principios y Técnicas en un Archivo Audiovisual, y participó en el libro Víctor Gaviria, realidad, desasosiego y belleza, publicado por la Facultad de Cine de México.