Artes

El viaje detrás de la exposición de ‘Correspondences’ en Medellín: arte, naturaleza y transformación

La exposición se presenta en el MAMM hasta el 16 de febrero, y contará con visitas guiadas a cargo del curador Santiago Gardeazábal los días 14 y 15 de febrero

4 de febrero de 2025, 5:05 p. m.
'Correspondences' en Medellín
'Correspondences' en Medellín: el curador de la muestra, Santiago Gardeazábal (a la izquierda) y el Soundwalk Collective nutrieron este paso por la capital antioqueña de muchas experiencias en otras geografías, entre ellas, el Amazonas. | Foto: Nova Et Vetera

El reciente performance de Correspondences en Medellín por cuenta del Soundwalk Collective y de la icónica Patti Smith, no solo fue un acontecimiento cultural invaluable para la ciudad y el país; también fue una travesía de descubrimientos artísticos, conexiones naturales y aprendizajes transformadores que comenzaron mucho antes de la presentación del 23 de enero en el Teatro Metropolitano José Gutiérrez Gómez.

Detrás de la activación en Medellín hubo meses de exploraciones y trabajo colaborativo, encabezados por Stephan Crasneanscki, director de Soundwalk Collective y Santiago Gardeazábal, curador de la muestra, quien se encargó de iniciar la gira de Correspondences en Suramérica, comenzando por Medellín, después de haber estrenado este trabajo en el Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella, de Bogotá, en julio de 2023.

La idea era integrar el contexto poético y natural de Antioquia con la filosofía de Correspondences. En diciembre, durante una visita a Cerro Tusa —la emblemática montaña sagrada de Venecia, Antioquia—, el equipo recolectó piezas de andesita horbléndica, una piedra volcánica cuyas propiedades salinas atraen mariposas que depositan sus larvas con la ayuda y guía del antropólogo Pablo Aristizábal. Estas piedras, cargadas de simbolismo, se convirtieron en parte fundamental de la instalación en el Museo de Arte Moderno de Medellín (MAMM), donde la naturaleza dialoga con el arte.

Asimismo, dos máscaras precolombinas de la región de Tumaco, del Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICAN) en colaboración con el Museo de Antioquia, también están presentes en la instalación. Estas piezas, que evocan el cuidado del territorio y el respeto por la tierra y los animales que practicaban las culturas ancestrales, complementan la experiencia artística y profundizan el vínculo entre pasado y presente.

'Correspondences' en Medellín
Mineral Andesita Horbléndica, una piedra volcánica cuyas propiedades salinas atraen mariposas que depositan sus larvas. | Foto: Santiago Bustamante
'Correspondences' en Medellín
La Andesita Horbléndica, admirada por Patti Smith y el Soundwalk Collective. | Foto: Santiago Bustamante

El viaje también llevó a Crasneanscki al Amazonas, donde trabajaron en la Maloka Huaito con Kasia Morales Saira y su hijo Germán, expertos en tintes naturales. De este encuentro nació una obra elaborada con pigmentos extraídos del choroní, un árbol local cuyas hojas producen un vibrante tono rojizo. Esta pieza sirvió como detonante para que Patti Smith escribiera el poema: “The Amazon speaks” con su caligrafía característica directamente sobre el papel, reflejando las voces del río Amazonas, que ella describió como un gigante agotado por la avaricia humana pero resistente ante la devastación.

Durante el conversatorio en el Zarzo de Comfama, Smith, Crasneanscki y Gardeazábal compartieron cómo la muestra evoluciona constantemente, transformándose, en cada territorio, según las experiencias y hallazgos. Smith explicó cómo su papel no es imponer una narrativa, sino inspirar a los visitantes para que encuentren su propia relación con la obra: “Todo puede ser un poema”, dijo. Para ella, el objetivo es que cada persona se involucre y descubra su acción dentro del universo de Correspondences.

'Correspondences' en Medellín
La llegada de Patti Smith a Medellín el 21 de enero marcó el punto culminante de esta travesía. | Foto: Nova Et Vetera
'Correspondences' en Medellín
Patti Smith escribió el poema: “The Amazon speaks”, con su caligrafía característica directamente sobre el papel, reflejando las voces del río Amazonas. | Foto: Nova Et Vetera

Uno de los aspectos destacados de esta obra es la inversión del protagonismo habitual entre imagen y sonido. Mientras que en el cine la imagen suele anteceder al sonido, Correspondences pone al paisaje sonoro en el centro, permitiendo que la imagen responda a él. Este enfoque invita a una experiencia sensorial profunda, donde el sonido se convierte en el hilo conductor de la narrativa artística.

Todo puede ser un poema

La llegada de Patti Smith a Medellín el 21 de enero marcó el punto culminante de esta travesía. Con su voz evocadora, las campanas de 1810 resonando en el Teatro Metropolitano y las piedras del Cerro Tusa dialogando con las cabezas antropomorfas de Tumaco, la magia se consumó. El museo se llenó de jóvenes, mientras las mariposas emergían de sus pupas en una muestra palpable de transformación y vida.

Uno de los momentos más místicos de esta travesía ocurrió en los últimos días de la muestra, cuando, casi por azar, surgió una obra que parecía estar escrita en el destino. En el Museo de Antioquia, un grupo de discos de cobre de la cultura Quimbaya, parte de la colección del ICANH Instituto Colombiano de Antropología e Historia, había sido seleccionado para integrar la exposición. Sin embargo, hasta entonces no se habían utilizado.

La víspera del cierre, Patti Smith, quien desde su llegada a Medellín había mencionado el fenómeno planetario —la alineación de Marte, Venus, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno— y cómo creía que algunas personas sensibles podían percibirlo, vio los discos y, de manera espontánea, los nombró como planetas. Inspirado por este gesto, el equipo los alineó en la vitrina siguiendo el orden cósmico que se manifestaba en el cielo nocturno. Lo que comenzó como un hallazgo fortuito se convirtió en la última pieza de la exposición: un gesto que entrelazó la cosmovisión de las culturas precolombinas con los ritmos celestiales que aún nos rigen.

'Correspondences' en Medellín
La víspera del cierre, Patti Smith, quien desde su llegada a Medellín había mencionado el fenómeno planetario —la alineación de Marte, Venus, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno—, vio los discos y, de manera espontánea, los nombró como planetas. Así nació esta pieza. | Foto: Nova Et Vetera

La alineación planetaria de este mes ha sido interpretada como un momento de reflexión, apertura y cambio. En este contexto, la exhibición se convierte en un espacio donde el arte, la historia y la naturaleza se entrelazan con los ciclos cósmicos, recordándonos que todo en el universo está en constante movimiento, siempre volviendo a su origen.

Recibir a Correspondences ha sido también un ejercicio de retorno: una conversación con los ecos de la ciudad, sus contrastes y su energía. Como en los versos de León de Greiff: “Todos los viajes, todos mis viajes, son viajes de regreso”. La exposición en el MAMM continua abierta hasta el 16 de febrero de 2025, permitiendo que el público siga explorando este viaje que es, en palabras de Gardeazábal, “una forma de repararnos”.

Como parte de esta experiencia, los días 14 de febrero a las 3 y 4:30 p.m., y 15 de febrero, a las 3 p.m. y 4:30 p.m., se realizarán visitas guiadas con Santiago Gardeazábal, curador de la muestra. Estas sesiones ofrecerán al público la oportunidad de conocer de cerca el proceso creativo detrás de la exposición, así como las profundas conexiones entre arte, naturaleza y transformación.

Correspondences no solo cruza fronteras físicas, sino también emocionales, invitando a cada visitante a reflexionar sobre su conexión con la naturaleza, el arte y ellos mismos.