Muestra
“Cartografías expandidas”: registro fotográfico, intervención objetual, muralismo, lo expositivo y más, en Bulevar
Street Lab, sala de arte urbano del Centro Colombo Americano, sede Niza, propone una reflexión sobre el papel de los proyectos autogestionados en la definición del arte urbano y el graffiti, mientras registra el ‘boom’ que experimentan.

Hasta el 30 de agosto, Street Lab, sala de arte urbano del Centro Colombo Americano, sede Niza, presenta la exposición Cartografías expandidas: curaduría de curadurías autogestionadas sobre el arte urbano en Bogotá, que explora la escena del arte urbano bogotano a través del lente de cinco proyectos curatoriales autónomos: Coloquio Stencilero, Diez01, Magic Toys Graffiti, Peregrino Print Lab y Postal Expo Vintage.

La curaduría corrió por cuenta de Carolina Sanz, curadora de arte contemporáneo que ha enfocado gran parte de su trabajo en indagar sobre el arte callejero con énfasis en el graffiti writing. Con esta muestra, Sanz propone visibilizar un fragmento de las iniciativas independientes, reflexionar sobre el papel de los proyectos autogestionados en la definición del arte urbano y el grafiti, así como explorar nuevas formas de creación, narración. También se plantea el reconocimiento y activación de espacios y el fomento la participación ciudadana en Bogotá.

En Cartografías expandidas: curaduría de curadurías autogestionadas sobre el arte urbano en Bogotá se exhiben las diversas dinámicas y perspectivas que surgen desde la labor de gestión cultural desarrollada por la comunidad artística al margen de las estructuras institucionales convencionales.
La muestra propone al espectador una reflexión sobre estas iniciativas que reafirman su derecho a existir y a ocupar los espacios y relatos de los que históricamente han sido excluidas.

El arte urbano y el grafitti bogotano buscan estrategias para garantizar su permanencia y encontrar un lugar en la historia del arte, en aras de obtener, quizás, un lugar bien merecido en los tan competitivos espacios expositivos.
Esto se refleja en el aumento de artistas y gestores culturales independientes que desde hace 15 años lideran proyectos que revelan nuevas maneras para abrir paso al trabajo de colegas artistas y escritores de grafiti que antes se hallaban en desventaja frente a la academia, por venir de procesos callejeros.
Los elegidos
Los proyectos autogestionados Coloquio Stencilero, Diez01, Magic Toys Graffiti, Peregrino Print Lab y Postal Expo Vintage impulsan la escena del arte urbano en Bogotá desde las artes gráficas, la investigación, el registro fotográfico, la intervención objetual, el archivo, el muralismo y lo expositivo.
Así mismo, se han consolidado como plataformas sólidas que permiten visibilizar, al alcance todos, un amplio espectro de prácticas: desde intervenciones comunitarias de largo aliento hasta procesos documentales y expositivos tanto en internet como en espacios físicos.
Coloquio Stencilero es más que un festival de arte urbano que se lleva a cabo en el barrio La Estancia, en Ciudad Bolívar. Es, más bien, un proceso comunitario que transforma muros en lienzos de memoria y resistencia, una apuesta por el arte como herramienta de transformación social, donde el esténcil -técnica que permite plasmar mensajes sociales y culturales en el espacio público- se convierte en un medio para visibilizar las luchas y esperanzas de las comunidades del sur de Bogotá.
La Fundación Diez Cero Uno (Diez01) se dedica desde el 2016 a promover y gestionar espacios seguros para el intercambio de conocimientos para jóvenes y comunidades en torno al grafiti, el muralismo y sus diversas expresiones para que sea una manifestación cultural urbana con un lenguaje visual propio, impulsando su estudio, difusión y valoración.

Magic Toys Graffiti (M.T.G) es un proyecto de investigación en torno a la práctica del grafiti ilegal que desde el 2017 recopila obras de artistas del mundo pintadas a mano sobre modelos a escala de trenes, buses y camiones, busca indagar las motivaciones y los comportamientos humanos que llevan a estas acciones y demuestra la versatilidad y habilidades de los artistas del graffiti sobre diferentes formatos.

Peregrino Print Lab es un laboratorio de gráfica multipropósito fundamentado en el oficio serigráfico. Sumando la experiencia de los diseñadores gráficos Marcel Marentes y Gustavo Santa, este laboratorio gráfico que nació como respuesta a el encierro ocasionado por la pandemia de 2020. y que inicia sus actividades con la idea de la bandada que remonta vuelo para llegar a otras tierras en comunidad y a través de las sinergias que se generan orgánicamente con pares, equipos de gestión, investigación, talleres y demás actores dentro del medio artístico latinoamericano e internacional.

Postal Expo Vintage es un proyecto curatorial independiente que desde el año 2019 reúne obras de artistas de diferentes países sobre un mismo soporte, los formatos de Priority Mail (USPS), los cuales dentro de la cultura del graffiti writing asumen el rol de ser uno de los emblemas más importantes para ser intervenidos. Con su investigación han logrado rastrear y coleccionar formatos impresos por esta empresa postal desde el año 1990 en adelante, lo cual constituye un hito en la cultura urbana y aporta notoriamente al movimiento artístico colombiano. Su colección cuenta con más de 100 obras de artistas colombianos e internacionales, tanto emergentes como consolidados.